martes, 12 de febrero de 2008

VALORACIÓN FINAL

Tras cuatro meses de duro trabajo toca hacer “balance”. Durante todo un cuatrimestre hemos realizado un esfuerzo que ahora debemos valorar.
Cada asignatura, cada profesor, cada curso es diferente al anterior. En este caso, para mí personalmente, lo ha sido mucho. Elegí esta asignatura como una de las optativas de la especialidad de historia Moderna. La economía no es mi fuerte (a pesar de haber estudiado la asignatura de Economía en los dos cursos de bachillerato) y esperaba dar esta asignatura para profundizar a fondo en ella pues a pesar de que en 2º curso de historia tenemos asignaturas como Historia Moderna Universal o Historia de España Moderna por tiempo o por falta de organización no nos da tiempo a ver estos temas.
Así pues, empezamos la asignatura con un programa muy variado que abarcaba desde la herencia medieval, pensadores…pasando por el mercantilismo, liberalismo, fisiocracia….hasta la agricultura, el comercio...etc. A simple vista parecía un índice muy rico pero demasiado extenso para poder darlo todo en su conjunto (pues el problema de tiempo siempre es el mayor impedimento). Pero lo que no sabíamos era que las clases no iban a ser como las que hasta ahora habíamos tenido. Y que parte de ese temario iba a ser explicado por nosotros mismos.
Nos ofrecieron dos formas de trabajar: una podríamos llamarla “tradicional” en dónde el alumno asistiría a clase, tomaría apuntes y al final de la asignatura se evaluarían sus conocimientos por un examen. Y la otra forma, llamémosle “novedosa” (al menos para mi) consistiría en evaluar la asignatura según un trabajo en grupo y la realización de un blog.
Yo en mi caso, elegía la segunda opción. Y he de decir que el resultado ha sido excelente. El trabajo ha sido duro y constante. Pues debíamos actualizar el blog todas las semanas, realizar las memorias semanales, las exposiciones mensuales…pero ahora me doy cuenta de que de esta forma siempre el grupo en su conjunto ha estado activo. Además, las exposiciones del resto de compañeros te ayudaban para ver tus propios fallos, o para ayudarles si podías. Y creo que este hecho ha sido uno de los más gratificantes. El grado de solidaridad y compañerismo que con este método se ha respirado en clase ha sido muy alto. Los temas de los trabajos se solapaban unos a otros y eso generaba la posibilidad de debates, de enfocar con distintas visiones el tema de un libro, preguntar y ser respondidos, ayudarnos con bibliografía…etc. y creo que esto es muy importante para el funcionamiento de una clase pero también a nivel académico y personal.
Sobre lo aprendido en la asignatura debo dividirlo en dos partes. En las clases teóricas he aprendido mucho sobre temas que conocía por encima y otros de los que a penas sabía nada. Y por otra parte sería lo aprendido con los trabajos.
En las clases teóricas he aprendido sobre el pensamiento económico en los siglos modernos y sobre la agricultura, dejando para los trabajos los temas de “protoindustria”, comercio, precios y fiscalidad.
Los primeros autores que se enfrentan a los hechos económicos los observan desde una óptica ética o moral. Tratan de juzgar moralmente cuestiones como el tipo de interés, el precio justo...etc. Ese enfoque se mantiene durante toda la Edad Media, como pudimos ver en pensadores como Santo Tomás de Aquino o Nicolás de Oresme, y desde aquí partimos hacia la Edad Moderna.
En el siglo XV se produce un salto con el surgimiento del mercantilismo. No se trata ya de juzgar moralmente sino de recomendar a los gobernantes medidas políticas que enriquezcan al país. La economía mundial es vista como un juego de suma cero en el que el enriquecimiento de uno implica necesariamente el empobrecimiento de otro (esto fue algo nuevo para mi). Se trata de fortalecer la producción interior y de debilitar el proteccionismo de los demás países. Aconsejan la acumulación de metales nobles (Bullonismo) y estudian el dinero, al que por primera vez consideran como una mercancía más cuyo valor viene dado por su escasez o abundancia relativa. Surge así la teoría cuantitativista del dinero. Vimos como el mercantilismo afectaba de manera diferente a cada país, pues en cada lugar se enfocaba hacia un tema en particular. En Inglaterra intentará dar respuestas a temas particulares, en Francia para el fomento de las manufacturas y en Países Bajos en relación con el comercio.
Tras el estudio del mercantilismo pasamos a la Fisiocracia. A mediados del siglo XVIII un grupo de intelectuales franceses dirigidos por F. Quesnay, proponen por primera vez un esquema coherente del funcionamiento del sistema económico, el tableau economique. Estos fisiócratas consideran que la riqueza circula entre tres grupos sociales: la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios). El Estado debe mantener este Orden Natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica (el laissez faire, laissez passer) y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades. La publicación del libro "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776, es considerado el origen de la Economía como ciencia. Los clásicos escribieron en una época en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes. Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época. Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.
Y por último vimos la importancia de la agricultura en la Edad Moderna tanto para el estado como para los habitantes de un lugar. Suponía un 70% en zonas no sólo agrícolas mientras que en zonas prácticamente agrícolas suponía un 90%. Estudiamos sus características, su utillaje y los dos modelos: el flamenco-holandés y el inglés. La agricultura en los Países Bajos va a tener una producción excepcional con grandes técnicas de cultivo. Se benefician de los “polders”, además de tener molinos hidráulicos, se aumentan la eficacia de los arados, se pasa a la agricultura intensiva,…etc. Y en Inglaterra también se darán técnicas muy avanzadas para la agricultura como la política de cercamiento “enclosures”, nuevos cultivos,…etc.
En la parte de los trabajos, siendo un poco egoísta empezaré por mi grupo. Como concluimos en nuestra exposición hemos aprendido “casi todo” por no decir “todo”. Sobre la historiografía del estudio del comercio, la gran influencia de los comerciantes y mercaderes castellanos, su evolución, los productos,…etc., pero sobre todo el habernos cambiado la idea de que hubo un comercio europeo (muy importante) a parte del americano. Y sobre el resto de trabajos, podría hacer una gran lista con todo lo que aprendido. Desde qué pasaba con los metales que llegaban a la península, a como se comercializaban con el resto de productos del comercio americano, pasando por el origen de la industria en España y por un gran estudio de los gremios, conociendo las variables que influían en los precios y los impuestos más importantes de la época, hasta estudiar a otro país y su evolución como fueron los Países Bajos.
Para concluir, decir, que entiendo que con la cantidad de asignatura que tenemos sería imposible llevar a cabo este sistema de trabajo en todas, pero al menos en algunas o que te den la posibilidad de hacerlo creo que mejoraría nuestro sistema. O por lo menos que se reconozca el esfuerzo de aquellos que vamos a clase, a las prácticas, etc. y la nota no quede sólo reducida a un mero examen. Porque lo más importante es lo que aprende uno trabajando por su cuenta, lo que debate en clase, lo que pregunta, lo que critica…es lo que de verdad aprendemos y no se nos olvida.
Por ello, dar gracias en primer lugar a mis compañeras de grupo por su continuo trabajo y la ayuda entre nosotras, y felicitar al resto de grupos por sus trabajos que han sido excelentes y por sus aportaciones en clases.

Os deseo a todos que tengáis un buen “febrero”.

MARÍA PULIDO CARRILLO

domingo, 10 de febrero de 2008

ENTRADA FINAL: valoración de la asignatura.

A lo largo de este cuatrimestre hemos ido intercalando clases teóricas con el desarrollo de un trabajo grupal, que incluía memorias semanales vía internet para seguir de cerca el desarrollo del mismo y exposiciones mensuales donde se nos acercaba lo avanzado durante ese mes. A cambio nos veíamos exentos del típico examen cuatrimestral. Todo nos ha servido para conocer otras formas de trabajar, y al menos en mi caso, ha sido gratificante romper un poco con la rutina, al tiempo que eficaz para aumentar los conocimientos del tema a tratar.
Empezamos la andadura con una aproximación a la historia económica, que si bien no puede ser estudiada sin conocimientos sobre otras disciplinas, tampoco la historia puede ser explicada sin hacer remisiones continuas a la economía, pues en mi opinión todo gira entorno a ella. A los estudios económicos de los siglos XVI, XVII y XVIII todavía les queda mucho camino por andar (por el contrario, ¿qué sería de los historiadores?), pero también ha sido mucho lo andado y gracias a ello se vuelve a reafirmar nuestra deuda con respecto al pasado, pues nuestra economía no hace sino recoger los frutos sembrados entonces.
Mediante clase teórica recibimos conocimientos sobre los diferentes pensamientos económicos cuyo desarrollo encierran los siglos modernos: mercantilismo, fisiocracia y liberalismo. Son resultado de la ruptura con la unidad de pensamiento propia de la Edad Media, sustituida ya durante el siglo XVI por una gran diversidad, unida al cambio de mentalidad con tendencia hacia un progresivo subjetivismo, en el que el centro deja de ser Dios para ser ocupado por el hombre. A raíz de la creación de la nación-estado empieza a alcanzar importancia la búsqueda de ganancias nacionales en pugna contra la escasez. Así es como surge en primer lugar el mercantilismo, caracterizado por el intervencionismo del Estado y por tanto contrario al librecambio; le sigue la fisiocracia, teoría muy conservadora que reivindica la importancia de la agricultura como único medio para obtener beneficio; y por último el librecambismo, que a manos de Adam Smith rompe con las tradicionales dependencias feudales y eclesiásticas, para apoyar un libre desarrollo industrial y comercial.
El siguiente punto al que dedicamos varias clases teóricas fue la agricultura, cabe destacar el predominio que tuvo en la vida de las gentes durante la Edad Moderna, por tratarse de una sociedad rural por excelencia, y con el cereal como base alimenticia. La evolución de las técnicas productivas fue lenta, pero siempre con diferencias según el país a tratar, el desarrollo más significativo fue el de Inglaterra.
El resto de temas fueron tratados por medio de los trabajos grupales antes mencionados, que a mi parecer han logrado a la perfección su objetivo haciéndonos profundizar en conocimientos, en la mayoría de los casos, hasta ahora desconocidos. Los gremios, la protoindustria, los precios, el comercio (con América y con Europa), la fiscalidad, los Fugger, los metales y los Países Bajos del grupo de la mañana, y Madrid y los Médicis, del grupo de la tarde, trabajos que hemos podido seguir vía on-line, gracias a la línea innovadora de esta asignatura. Felicitar desde aquí a todos mis compañeros por sus trabajos y por la forma de hacérnoslos llegar por medio de las exposiciones en clase. Pero como no podía ser de otra forma, ha sido a través del tema Comercio con Europa, de cuyo grupo soy componente, con el que más conocimientos he podido adquirir, debido al duro trabajo que hemos estado realizando durante estos últimos cuatro meses mis tres compañeras y yo, que nos ha llevado a consultar numerosas fuentes del tema a tratar y que si bien nos ha aportado una visión bastante completa del intercambio comercial desarrollado entre España y Europa durante los siglos modernos, también nos ha permitido comprobar que todavía quedan muchos interrogantes que cerrar y muchos aspectos que tratar. Agradecer por supuesto a mis compis Susana, María y Beatriz, su vuelco por sacar este trabajo adelante y porque gracias a ellas la labor se ha hecho más llevadera.
Por último, señalar que mi interés por la Historia en la Edad Moderna fue el motivo por el que esta asignatura ha formado parte de mi matrícula de este año y si bien no empecé muy convencida de ello (ya sabéis lo común que es etiquetar una asignatura y hacerlo correr de curso en curso, pues bien esta llevaba la de “dura” y quieras o no la experiencia es un grado y eso preocupaba, unido al tiempo, a mis escasos conocimientos acerca de economía en general), he acabado agradeciendo una experiencia distinta, que aunque nos ha hecho trabajar duro, también nos ha hecho aprender mucho más y ha demostrado que nuevos tiempos nos acechan con las nuevas tecnologías como bandera y que hay profesores dispuestos a tal adaptación.

VICTORIA MOTOS SÁNCHEZ.


lunes, 4 de febrero de 2008

VALORACIÓN CURSO

VALORACIÓN DEL CURSO

A lo largo del cuatrimestre y refiriéndonos a la Edad Moderna hemos ido adentrándonos en distintos temas de la economía. En primer lugar concretamos el origen y significado de este concepto así como otros términos que pudieran introducirnos a la asignatura como red financiera… Comenzamos por conocer los pensamientos de los principales ideólogos de la economía como Wallerstein o el economista Schumpeter, así como los postulados de las principales escuelas: escuela de annales, (en la que destacamos a Braudel, autor cuyos estudios he leído como parte del trabajo en grupo), marxismo británico y cliometría.

Continuando con los contenidos del curso, tratamos de puntualizar la herencia medieval en el pensamiento económico del Antiguo Régimen, destacando a pensadores como Tomás de Aquino o Nicolás de Oresme. Posteriormente pasamos a conceptos propiamente de la Edad Moderna como el mercantilismo. Por mercantilismo se puede entender el conjunto de escritos económicos junto a la propia práctica económica de Europa entre los siglos XVI y XVII, una de sus características más importante es el intervencionismo y la actividad reguladora. De cara a este tema, primero aclaramos su definición y posteriormente explicamos sus características concretas según las variantes nacionales, en el caso español cabe destacar a los arbitristas y a partir del siglo XVIII a los proyectistas como Bernardo Ward. También se hizo hincapié en los modelos de sistema económico expuestos por autores como Malynes, Misselden, Cary, Chile, Locke o Petty. En el caso francés es obligado resaltar a Colbert, además de a Laffemas y Montchrétien; y en los Países Bajos son importantes las reflexiones de Hugo Grocio y Joseph de la Vega.

El siguiente tema que tratamos fue la fisiocracia, un sistema económico muy complejo que va a prevalecer en el XVIII. Se extendió desde Francia. Es una escuela de pensamiento por la coherencia de sus ideas y porque todo el grupo fisiócrata se comporta como tal. Su principal característica es su vinculación a la agricultura. Esta doctrina revaloriza la agricultura como primera fuente de obtención de riqueza. Los fisiócratas más destacados son: Quesnay, Furgot, P. Dupont de Nemours y Mirabeau.

El último tema abordado por apuntes ha sido el tema de la agricultura. La agricultura en la Edad Moderna es el principal sector de la economía, invadiendo todos los campos, incluso en el S. XVIII la población urbana en buena medida vivía de la agricultura. Se produce una evolución de la propiedad, progresivamente se van reduciendo los bienes del común y aumentan los bienes propios. En la agricultura de los países bajos, destacamos una técnica, se obtienen beneficios de los “polders”, técnica que consiste en inundar la tierra y luego desecarla. En el caso de Inglaterra, la agricultura se fue transformando. Esto creó una nueva estructura de clases, facilitó la concentración de capital en manos de empresarios y estimuló un mercado interior. A partir de estos cambios se dan nuevas relaciones sociales de producción y se crean las condiciones básicas para la Revolución industrial. El motor de todas estas transformaciones fueron los enclosures.

Por otra parte, durante el curso hemos estado haciendo un trabajo en grupo. Cada mes una persona de cada grupo ha expuesto delante de la clase, mediante estas explicaciones hemos ido aprendiendo sobre temas como los metales preciosos, los gremios, el comercio…
En este cuatrimestre nos hemos acercado a la asignatura de una forma distinta a como solemos acercarnos a otras, con otra metodología que nos ha permitido preguntarnos qué esperamos aprender. Por medio de los trabajos en grupo hemos tenido que encauzar nosotros mismos, aunque con ayuda del profesor, nuestras lecturas y encontrar la forma de abordar los temas. Hemos sacado nuestras propias conclusiones, que en la mayoría de los casos nos llevan a más preguntas. Algunas de estas preguntas las hemos respondido a través de lecturas o debates en clase, en otros casos la respuesta requería un trabajo de investigación mucho más completo, ya que por su complejidad aún siguen sin ser resueltas por expertos en el tema. En conclusión, esta asignatura ha requerido una forma de trabajar diferente. Existen fórmulas para que podamos interactuar y participar en clase, el resultado ha sido positivo.




Beatriz Olabarría del Corral

sábado, 26 de enero de 2008

CUESTIONARIO SOBRE LA ASIGNATURA

Antes de hacer la entrada de valoración de la asignatura quería hacer algo original para finalizar las entradas del blog durante el curso. Para ello, me ha parecido fantástico poner este test-cuestionario sobre la epoca moderna acerca de los temas que hemos estudiado en clase o a través de los trabajos realizados. Espero que os gusteis y os animeis a hacerlo en algún descanso que hagais de estudiar. Apuntad las respuestas porque en unos días subire las soluciones en un comentario de la misma entrada. ¡No vale hacer trampas! ¡Mucha suerte!

La Europa Moderna
2. Agricultura 3. Manufacturas 4. Comercio y finanzas 5. El mercantilismo


2. Agricultura
008) Ante el crecimiento demográfico del siglo XVI la mayor parte de las agriculturas europeas:
A. Suprimieron el espacio dedicado a barbechos.
B. Aumentaron la producción de cereales a costa de cultivos especializados.
C. Iniciaron el tránsito hacia una agricultura de mercado.
D. Optimizaron la utilización del suelo mejorando los sistemas de rotación.
009) La agricultura europea durante los siglos XVI y XVII:
A. Alcanza índices de especialización no superados en la época industrial.
B. Se convierte en una actividad orientada básicamente a la exportación.
C. Permanece, salvo excepciones, como una actividad de subsistencia.
D. Cambia radicalmente al introducirse los productos americanos.
010) Entre los factores que explican el predominio de la agricultura de subsistencia en amplias regiones europeas en los siglos XVI y XVII destacan:
A. La desaparición de las prácticas agrarias comunales.
B. La fragmentación de las explotaciones.
C. La escasez de inversiones por parte de propietarios y campesinos.
D. Las dos anteriores son válidas.

011) ¿Qué caracteriza, entre otros factores, la pervivencia de prácticas agrarias colectivas en la Europa del siglo XVI?
A. La división del terrazgo en hojas de cultivo.
B. La llamada "derrota de mieses" por el ganado ovino.
C. La regulación comunal del barbecho.
D. Todas las respuestas.
012) ¿Cuál de los siguientes factores contribuye a explicar el mantenimiento de la agricultura de subsistencia en países como España, Francia o Italia durante el siglo XVI?
A. Las limitaciones del medio físico y el clima.
B. La pervivencia de usos agrarios comunales, importantes para las economías campesinas.
C. La falta de inversiones tanto por el propietario como por el arrendatario.
D. Todas las anteriores.
013) Entre los factores que facilitaron la profundización en la especialización agraria y la agricultura de mercado en los Países Bajos a partir del siglo XVI figura:
A. El avance de la estabulación del ganado.
B. La posibilidad de abastecerse por mar de cereales, asegurando así la alimentación.
C. La debilidad de las estructuras feudales.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.
014) En el siglo XVI los Países Bajos siguen una estrategia de mercado en el desarrollo de su agricultura. En este sentido:
A. Exportan cereales al resto de Europa, debido a sus fuertes excedentes.
B. Impulsan los cultivos especializados.
C. Importan cereales de las zonas próximas al Báltico.
D. Las dos anteriores.
015) La agricultura comercial que se desarrolló en Holanda a partir del siglo XVI se apoyó en:
A. La importación de los cereales que necesitaba.
B. La estabulación del ganado, que proporcionaba abundante abono.
C. Las dos anteriores.
D. Las exportaciones agrarias a las colonias.
016) Las agriculturas inglesa y holandesa en los siglos XVI y XVII tienen en común:
A. La abundancia de terreno de pasto para la producción lanera.
B. La producción de cereales para su exportación.
C. Su especialización creciente para el mercado.
D. Las tres respuestas anteriores.
017) El sistema tradicional agrario en Inglaterra se basaba en:
A. El fuerte peso de las prácticas comunitarias.
B. El predominio de las pequeñas explotaciones campesinas.
C. Una importante extensión dedicada al aprovechamiento comunal.
D. Todas las respuestas son correctas.
018) En la Inglaterra del siglo XVI, las estructuras agrarias tradicionales se caracterizaban, entre otras cosas, por:
A. La existencia de grandes zonas dedicadas a aprovechamientos comunales.
B. La división de las grandes propiedades en pequeñas parcelas arrendadas a los campesinos.
C. El mantenimiento de prácticas agrarias comunales como la rotación de cultivos, la derrota de mieses, etc.
D. Todas las respuestas son correctas.
019) Uno de estos rasgos NO es característico del sistema agrario tradicional inglés en los comienzos del s. XVI:
A. La existencia de prácticas agrarias colectivas.
B. El predominio de las pequeñas explotaciones campesinas.
C. La existencia de amplios espacios de aprovechamiento comunal.
D. La existencia de grandes unidades de explotación cercadas.
020) Entre los rasgos que definen las nuevas estructuras agrarias que aparecen en Inglaterra en el siglo XVII figura:
A. Grandes explotaciones autárquicas.
B. Ampliación de tierras comunales y aprovechamientos colectivos.
C. Las dos anteriores.
D. La práctica desaparición de los pequeños campesinos arrendatarios.
021) Entre los principales cambios que se producen en la agricultura británica en los siglos XVI y XVII encontramos:
A. Los cercamientos o enclosures.
B. La formación de grandes unidades de explotación.
C. La reducción de los espacios de aprovechamiento colectivo.
D. Todas las respuestas.
022) Como sabe, en Inglaterra durante el siglo XVII tuvieron lugar diversos cambios en la agricultura. Entre los resultados de dichos cambios NO figura:
A. La formación de grandes granjas gestionadas por arrendatarios con criterios de mercado.
B. La desaparición de las tierras comunales y los aprovechamientos colectivos.
C. La división de las tierras de cultivo en hojas y el respeto a la rotación de cultivos.
D. La práctica desaparición de los pequeños campesinos arrendatarios.
023) El proceso de cercamientos o enclosures en Inglaterra tuvo entre otros efectos, el de provocar:
A. La ruptura del sistema comunitario agrario inglés.
B. La concentración de la propiedad en manos de terratenientes.
C. Las dos respuestas anteriores.
D. El incremento de los pastos comunales.
024) Los cercados (enclosures) ingleses sirvieron para:
A. Introducir nuevos sistemas de rotación de cultivos.
B. Separar las tierras de los grandes propietarios de las tierras comunales.
C. Las dos anteriores son correctas.
D. Proteger las tierras de los pequeños campesinos frente a los nobles.
025) La política de cercamientos (enclosures) permitió a Inglaterra:
A. Reforzar los sistemas de cultivo en hojas.
B. Aumentar la producción de cereales a costa de los pastos.
C. Incrementar la disponibilidad de pastos a costa de los cereales.
D. Aumentar a la vez la producción de cereal y aprovechamiento ganadero.
026) La expansión de los cercamientos en Inglaterra tuvo como consecuencia inmediata y a corto plazo:
A. No tuvo efecto alguno sobre la composición de la población activa.
B. Un aumento de la demanda de mano de obra agrícola.
C. Un aumento de la oferta de mano de obra industrial.
D. Una considerable reducción de la natalidad.
027) A corto plazo los cercamientos provocaron que la población rural inglesa:
A. Aumentara debido a la demanda de trabajo agrícola.
B. Aumentara gracias a un mayor reparto de la propiedad.
C. Disminuyera por la atracción de los centros urbanos.
D. Disminuyera a causa de un aumento de la mortalidad.
028) La expansión de los cercamientos en Inglaterra permitió que a largo plazo disminuyera:
A. La tasa de ocupación entre la población activa.
B. La tasa de natalidad entre la población urbana.
C. La tasa de población ocupada en la agricultura.
D. Todas las respuestas son correctas.
029) A largo plazo, los cercamientos provocaron que la población rural inglesa:
A. Aumentara debido a una mayor demanda de trabajo agrícola.
B. Aumentara gracias a un mayor reparto de la propiedad.
C. Disminuyera por la atracción de los centros urbanos.
D. Disminuyera a causa de un aumento de la mortalidad.
031) ¿Cuál de estas afirmaciones explica mejor la evolución que refleja el cuadro 1 en los siglos XVI y XVII?
A. En la Europa Atlántica el crecimiento de la demanda de alimentos llevó al retroceso de los cultivos especializados y la roturación de nuevas tierras.
B. La solución extensiva adoptada en la Europa Atlántica provocó nuevas caídas de los rendimientos.
C. Las dos anteriores son ciertas.
D. La Europa Atlántica compatibilizó los cultivos especializados con la disponibilidad de cereales a través de la orientación de la agricultura hacia el mercado.


3. Manufacturas
032) Por putting-out system, verlagsystem o sistema de trabajo a domicilio entendemos:
A. El desarrollo de una producción manufacturera en zonas rurales orientada al autoabastecimiento.
B. La intervención de mercaderes en la producción de manufacturas, contratando mano de obra rural.
C. El traslado de los gremios a zonas rurales, donde la mano de obra era más barata.
D. Todas las respuestas son correctas.
033) Por protoindustrialización entendemos:
A. El desarrollo de una producción manufacturera en zonas rurales orientada al autoabastecimiento.
B. La intervención de los mercaderes en el proceso de producción, contratando mano de obra campesina.
C. Una serie de innovaciones técnicas que se producen en Holanda.
D. El traslado de los gremios a zonas rurales donde la mano de obra era más barata.
034) El concepto de protoindustrialización se relaciona con:
A. El auge de la organización gremial urbana.
B. La aplicación del carbón como fuente de energía.
C. La utilización de mano de obra rural.
D. La aparición de las Manufacturas Reales.
035) La protoindustrialización europea se basa en:
A. La producción de tejidos de lujo y alto precio.
B. La producción de tejidos baratos y amplia demanda.
C. El cultivo de nuevas plantas textiles, como el algodón.
D. El intercambio de sus productos por especias de Oriente.
036) La protoindustrialización está relacionada con:
A. La ausencia de reglamentos gremiales.
B. El empleo de artesanos urbanos especializados.
C. Las actividades manufactureras de lujo.
D. Las dos anteriores son correctas.
037) La fabricación de manufacturas en el sistema de la protoindustria se distingue, entre otras cosas, porque:
A. Se desarrolla en las ciudades a partir de la organización gremial.
B. Emplea mano de obra especializada: los artesanos sólo se dedican a una tarea y trabajan en un mismo lugar (el taller).
C. En general, contó con el apoyo de los poderes públicos, que pretendían defender así a los consumidores.
D. Significó una aplicación a escala más amplia e intensa de las formas de organización del putting-out system (trabajo a domicilio).
038) El "sistema de trabajo a domicilio" se caracteriza porque:
A. La producción se efectúa en áreas rurales.
B. Un mercader proporciona materia prima y compra la producción.
C. Se emplea trabajo de mujeres y niños.
D. Las tres respuestas son correctas.
039) El proceso de protoindustrialización en la Europa moderna se caracterizó por:
A. Emplear mano de obra cualificada urbana.
B. Aprovechar las ventajas de las reglamentaciones gremiales.
C. El protagonismo del capital mercantil, que organiza y financia la producción.
D. Todas las respuestas son correctas.
040) ¿Qué caracteriza al sistema de trabajo a domicilio dentro de la producción de paños en la Europa de los s. XVI y XVII?
A. La exclusión de los mercaderes del proceso productivo.
B. El empleo de mano de obra rural.
C. Su desarrollo bajo la reglamentación gremial.
D. Todas las respuestas son correctas.
041) ¿Cuál de los siguientes rasgos vincularía Vd. a las industrias rurales que se desarrollan en Europa a partir del siglo XVI?
1. Bajos salarios.
2. Producción de baja calidad y bajos precios.
3. Producción sólo para el autoconsumo.
4. Intervención de mercaderes.
5. Estricta regulación de la producción.
6. Estructuras gremiales.
A. 2, 3 y 6.
B. 3, 5 y 6.
C. 1, 4 y 5.
D. 1, 2 y 4.
042) La fase de protoindustrialización en los siglos XVII y XVIII se asocia con:
A. Producción urbana / Reglamentos gremiales / Estancamiento técnico.
B. Producción doméstica / Intervención del capital mercantil / Ámbito regional.
C. Fábricas Reales / Monopolios estatales / Privilegios fiscales.
D. Producción de manufacturas en las colonias / Mano de obra esclava / Intervención de compañías privilegiadas.
043) La protoindustrialización en la Europa moderna permitió:
A. Recortar el poder gremial.
B. Un incremento de la población.
C. Reducir el precio de los productos.
D. Las tres respuestas anteriores.
044) El proceso que denominamos protoindustrialización:
A. Rompió el monopolio de los gremios.
B. Se dio en la mayoría de las ciudades europeas en el s. XVIII.
C. Acentuó el contraste entre un campo agrícola y unas ciudades comerciales y manufactureras.
D. Se basó en los sectores de la metalurgia y el cuero.
045) La fabricación de manufacturas en el sistema de la protoindustria se distingue, entre otras cosas, porque:
A. Se asienta en las ciudades.
B. Se produjo a nivel regional, en diversas zonas de Europa, durante el XVII.
C. La mano de obra se concentra en grandes fábricas.
D. El empleo de maquinaria y energía de vapor permiten enormes aumentos de productividad.
046) El fenómeno de la protoindustrialización está vinculado a:
A. Ambito de producción urbano / Reglamentos gremiales / Elevada calidad del producto / Mercado restringido.
B. Ambito de producción regional / Manufacturas reales / Producto estratégico / Mercado nacional.
C. Ambito de producción regional / Control por los comerciantes / Baja calidad del producto / Mercados extensos.
D. Ambito de producción colonial / Reglamentos gremiales / Baja calidad del producto / Mercados urbanos.
047) El desarrollo de una industria rural organizada por comerciantes en algunas regiones europeas a partir del siglo XVII:
A. Aumentó el ritmo de crecimiento demográfico de esas regiones.
B. Homogeneizó la calidad de los productos.
C. Permitió garantizar un abastecimiento regular de los mercados.
D. Todas son correctas.
048) En la Europa del s. XVII, en las zonas donde arraigó la protoindustrialización:
A. Disminuyó la natalidad al estar la población más ocupada.
B. Aumentó la natalidad al poder trabajar los niños.
C. No tuvo repercusión sobre la natalidad.
D. La población urbana aumentó, aunque disminuyó la rural.
049) Con el desarrollo de la pañería rural en los siglos XVI-XVIII:
A. Se vuelve a la situación autárquica de la fase altomedieval.
B. El sistema gremial se extiende por el campo.
C. Los campesinos se convierten en comerciantes.
D. El comerciante aprovecha la mano de obra rural.
050) Señale cuál de los siguientes rasgos diferencia la industria textil medieval y la del siglo XVI en Inglaterra:
A. La materia prima predominante (la lana en el primer período y el algodón en el segundo).
B. La organización de la producción (gremios en el primer caso y fábricas en el segundo).
C. El tipo de producto (paños tradicionales en el primer caso y new draperies en el segundo).
D. Las dos respuestas anteriores.
051) Durante el siglo XVI la aparición de nuevos géneros textiles (new draperies) transformó el sector. Estos nuevos géneros se caracterizaban por ser:
A. Más baratos y de mejor calidad que los tradicionales.
B. Más baratos, pero de peor calidad.
C. Más caros, aunque de mejor calidad que los tradicionales.
D. Ser importados de las colonias.
052) Entre las razones que en el siglo XVII facilitaron la expansión de la nueva pañería europea frente a la tradicional, se cita:
A. Su mejor calidad.
B. Sus precios más baratos.
C. Sus menores costes de producción.
D. Las dos anteriores.
053) Las new draperies, fabricadas en los Países Bajos e Inglaterra en el s. XVI, desbancaron a los tejidos tradicionales porque:
A. Eran más baratas aunque de inferior calidad.
B. Eran más baratas y, además, de superior calidad.
C. Su producción era más rápida aunque más cara.
D. Su duración era mayor y abrigaban más.
054) Las new draperies, fabricadas en Inglaterra en el s. XVI, fueron desplazando del mercado a los paños tradicionales porque tenían:
A. Calidad superior.
B. Precios más baratos.
C. Un mayor abrigo.
D. Las tres anteriores.
055) Señale cuáles de los siguientes rasgos definen la industria textil del siglo XVII en Inglaterra:
A. Expansión del algodón / Aplicación del vapor / Desarrollo de los telares mecánicos.
B. Preeminencia de los gremios urbanos / tejidos de lana tradicionales / Exportación de materia prima.
C. Sistema de trabajo a domicilio / Desarrollo de new draperies / Producción rural.
D. Fábricas reales / Tejidos de lujo / Atracción de técnicos españoles.
056) El desarrollo de la pañería rural en Europa, a partir de los siglos XVI y XVII, aportó a la posterior Revolución Industrial:
A. La caída de las altas tasas de natalidad.
B. El reforzamiento de los gremios.
C. La formación de mano de obra especializada.
D. Todas las respuestas son correctas.


4. Comercio y finanzas
057) Entre los móviles de la expansión colonial europea en la Edad Moderna se encuentra la búsqueda de:
A. Metales preciosos.
B. Hierro y carbón.
C. Trigo y cebada.
D. Madera para la construcción.
058) Señale cuál de los siguientes rasgos tienen en común la expansión medieval de Europa y la que se produce durante el siglo XVI:
A. El crecimiento del comercio con América.
B. El empleo de inmigrantes no europeos en las manufacturas.
C. El aumento de la población.
D. Las dos respuestas anteriores.
059) Durante el siglo XVI la llegada de metales preciosos de América ocasionó en Europa:
A. Una subida de los precios.
B. Una caída de los precios.
C. Un aumento de los salarios reales.
D. No afectó ni a precios ni a salarios.
060) Las fuertes subidas de precios en la Europa del siglo XVI se han relacionado, entre otras causas, con:
A. El coste de las expediciones a América y al continente africano.
B. El aumento de la demanda provocado por el crecimiento demográfico.
C. Las dos anteriores.
D. Las revoluciones que agitaron Europa en esa época.
061) Las fuertes subidas de precios en la Europa del siglo XVI se han relacionado con:
A. La llegada de metales preciosos de América.
B. El aumento de la demanda provocado por el crecimiento demográfico.
C. Las dos anteriores.
D. Las revoluciones que agitaron Europa en esta época.
062) Según E.J. Hamilton, la llegada a Europa de metales preciosos de América:
A. Contribuyó a desatar una espiral inflacionista.
B. Introdujo capitales que favorecieron la competitividad.
C. Fomentó la modernización del sector textil.
D. Las dos anteriores son correctas.
063) Según Hamilton, la "revolución de los precios" en la Europa del s. XVI tuvo como causa fundamental:
A. El aumento general de la población.
B. El crecimiento de la demanda fruto de la expansión económica.
C. La llegada de cantidades masivas de plata y oro de América.
D. El incremento de los gastos estatales.
064) P. Vilar y J. Nadal discrepan de la tesis de Hamilton sobre la "revolución de los precios" argumentando que:
A. Los metales preciosos llegaron con desfase sobre la subida de los precios.
B. El incremento de la demanda al aumentar la población provocó también inflación.
C. Las dos respuestas anteriores.
D. P. Vilar no ha estudiado este tema.
065) El capitalismo comercial se desarrolló en Europa en el siglo XVI gracias a:
A. El desarrollo del comercio marítimo.
B. La afluencia de metales preciosos.
C. El apoyo de los Estados nacionales.
D. Las tres respuestas anteriores son correctas.
066) El capitalismo comercial se desarrolló en Europa occidental en el s. XVI gracias a:
A. El desarrollo del comercio marítimo.
B. La afluencia de metales preciosos.
C. El alza de los precios.
D. Las tres respuestas son correctas.
067) El surgimiento del capitalismo comercial en el siglo XVI está relacionado con:
A. La desaparición de los Estados nacionales.
B. La nueva ética protestante sobre la actividad económica.
C. El auge de las corporaciones de tipo medieval, como los gremios.
D. Todas las respuestas.
068) A partir del siglo XVI el centro de gravedad del comercio europeo se desplazó:
A. De los países eslavos del este a los occidentales.
B. Del Mediterráneo al Atlántico.
C. Del Mar del Norte al Mediterráneo.
D. No experimentó desplazamiento geográfico alguno.
069) El comercio con el Extremo Oriente, hasta principios del siglo XVII, estuvo en manos de:
A. Los holandeses, a través de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales.
B. Los ingleses, a través de la Compañía inglesa de las Indias Orientales.
C. Los castellanos, a través de la Casa de Contratación de Sevilla.
D. Los mercaderes portugueses, que no constituyeron ninguna gran compañía comercial.
070) La aparición de una primera Bolsa o mercado de valores se da en:
A. Amsterdam, a principios del siglo XVII, con el desarrollo del comercio colonial.
B. Londres, a principios del XIX, con la organización del comercio internacional sobre el patrón-oro.
C. Roma, durante el Imperio romano, a consecuencia del desarrollo del comercio mediterráneo.
D. Sevilla, a principios del XVI, al tiempo que se fijaba allí la Casa de Contratación para el comercio americano.
071) Lo que permitió a Holanda alcanzar la supremacía en el comercio internacional en el siglo XVII fue:
A. Ser los pioneros en el tráfico de especias desde Oriente.
B. Mantener el monopolio del comercio de lana.
C. Reducir los distintos costes en las transacciones comerciales.
D. Todas las respuestas son correctas.
072) La hegemonía mercantil holandesa se apoya en:
A. El monopolio de conocimientos geográficos.
B. La adopción de medidas proteccionistas contra Inglaterra.
C. La producción de materias primas fundamentales.
D. Los costes reducidos de su sistema de transportes marítimos.
073) La hegemonía comercial holandesa en el siglo XVII se apoyó, entre otros factores, en:
A. Los reducidos costes de su transporte marítimo.
B. La adopción de medidas proteccionistas contra Inglaterra.
C. La producción de materias primas fundamentales.
D. Las tres anteriores.
074) Las bases de la supremacía comercial holandesa en el siglo XVII se hallan en:
A. El monopolio del comercio con América.
B. La especialización en mercancías de gran valor en relación con su peso en el comercio del Báltico.
C. La reducción de costes de financiación a través de las compañías por acciones.
D. Todas las anteriores son correctas.
075) Las bases de la supremacía comercial holandesa hasta 1672 se hallan en la:
A. Reducción de los costes de aplicación.
B. Especialización en mercancías voluminosas en relación con su precio.
C. La creación de compañías comerciales monopolistas.
D. Las tres respuestas anteriores.
076) ¿Cuál de estos elementos NO forma parte de las novedades introducidas por los holandeses para hacerse con el control del comercio internacional durante la primera mitad del XVII?
A. Innovaciones técnicas en la construcción naval.
B. Descubrimientos de minas de oro en el Extremo Oriente que permitieron equilibrar los intercambios con Europa.
C. El desarrollo de un circuito comercial interasiático.
D. La transformación de Amsterdam en un gran centro financiero.
077) La importancia histórica de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales se debe, entre otras cosas, a que:
A. Fue un caso único en la Europa moderna.
B. Fue una de las primeras compañías por acciones negociables en Bolsa.
C. Llevó a cabo la colonización del Lejano Oriente.
D. Permitió la difusión del consumo de té en Europa.
078) a fortaleza de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales estriba en su:
A. Especialización en el comercio triangular.
B. Situación como monopolista en el tráfico de esclavos.
C. Dominio del comercio en Asia.
D. Estatus de propietario privilegiado de plantaciones de té.
079) Las compañías comerciales que controlaron el comercio mundial durante el XVII se caracterizaban por:
A. El monopolio para comerciar en exclusiva en una zona o producto.
B. Disponer de grandes capitales.
C. Centrar sus actividades en el comercio de ultramar.
D. Todas las respuestas son correctas.
080) Las Compañías Comerciales privilegiadas llevaron un comercio:
A. Bilateral con declaración de nación más favorecida.
B. Bilateral en régimen de monopolio.
C. Multilateral y librecambista.
D. Multilateral y monopolístico para determinadas regiones.
081) Las Compañías Comerciales no evolucionaron mucho en el siglo XVIII debido a:
A. Las limitaciones comerciales imperantes.
B. Las trabas legales a la constitución de nuevas Compañías.
C. La consideración del monopolio como impopular.
D. Las dos respuestas anteriores son correctas.
082) El auge del comercio inglés a fines del XVII está relacionado con:
A. Los beneficios del comercio triangular.
B. El tráfico de exportación de lana en bruto.
C. La independencia de las colonias españolas en América.
D. Todas las respuestas son correctas.
083) El comercio triangular consiste en:
A. El eje comercial Sevilla - Medina del Campo - Burgos.
B. El sistema de intercambios que se establece entre Europa, Asia y América.
C. El sistema de intercambios que se establece entre Europa, África y América.
D. La red comercial Lisboa - Amberes - Mar Báltico.
084) ¿Cuál de estos productos no forma parte del comercio triangular?
A. La pimienta.
B. Los esclavos.
C. Las armas.
D. El azúcar.
085) Entre los principales elementos del denominado comercio triangular destaca:
A. El tráfico de esclavos.
B. El comercio de especias.
C. Los intercambios de cereales.
D. Todas son correctas.
086) El comercio triangular que se desarrolló en los siglos XVII y XVIII:
A. Fomentó la trata de esclavos.
B. Desplazó a las colonias la fabricación de manufacturas.
C. Centró los intercambios en el océano Pacífico.
D. Consolidó el monopolio holandés del comercio con Asia.
087) Entre los efectos del comercio colonial se citan:
A. Una importante acumulación de capital.
B. Una fuerte emigración europea hacia África.
C. La desaparición de las economías de plantación.
D. El cultivo con éxito del algodón en Inglaterra.

5. El mercantilismo
088) ¿Que es el mercantilismo?
A. Una serie de ferias comerciales europeas.
B. Un conjunto de políticas económicas intervencionistas.
C. Una teoría económica muy coherente.
D. La actividad que desarrollaban los Gremios o Universidades de mercaderes.
089) ¿Qué es el mercantilismo?
A. Un conjunto de políticas económicas intervencionistas.
B. Una teoría económica coherente.
C. La actividad desarrollada por los gremios de mercaderes.
D. Un circuito de ferias comerciales europeas.
090) El mercantilismo:
A. Fomentaba la cooperación económica internacional.
B. Propugnaba políticas económicas intervencionistas.
C. Consideraba la agricultura como la única actividad productiva.
D. Rechazaba la intervención del Estado en la economía.
091) El término mercantilismo está asociado con:
A. La expansión del libre comercio.
B. Las políticas intervencionistas de los Estados europeos a partir del siglo XV.
C. La reforma de la marina mercante holandesa en el siglo XVII.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
092) El concepto mercantilismo se asocia con:
A. El desarrollo de las ferias bajomedievales.
B. Las prácticas económicas impulsadas por los Estados modernos en los siglos XVI y XVII.
C. La política económica del Imperio Romano desde el siglo III.
D. La práctica comercial inglesa tras la abolición de las Corn Laws (Leyes del Trigo) en 1846.
093) El mercantilismo persigue:
A. La acumulación de metales preciosos.
B. Una balanza comercial favorable.
C. La promoción de la manufactura y el comercio.
D. Todas las respuestas.
094) Entre las prácticas mercantilistas cabe citar:
A. La prohibición de importar materias primas.
B. La prohibición de importar productos manufacturados.
C. La imposición de aranceles a la importación de manufacturas.
D. Las dos anteriores son válidas.
095) Entre las políticas derivadas de los principios mercantilistas figura:
A. Las restricciones a las salidas de oro y plata del país.
B. La protección de la marina mercante nacional.
C. El fomento de las manufacturas para reducir importaciones.
D. Las tres anteriores.
096) Entre los aspectos que se incluyen en las políticas mercantilistas destaca:
A. La primacía de la agricultura como actividad económica.
B. La abolición de los monopolios y privilegios comerciales.
C. La restricción de importaciones de manufacturas.
D. La reducción de aranceles en los intercambios internacionales.
097) Complete la frase de forma correcta: "El mercantilismo ...
A. ... consideraba la agricultura como la única actividad productiva".
B. ... pretendía la eliminación de la intervención del Estado en la vida económica".
C. ... propugnaba la cooperación económica internacional como base de la riqueza de los países".
D. ... favorecía políticas económicas intervencionistas".
098) Los mercantilistas sostenían que las colonias debían de servir para suministrar a la metrópoli:
A. Materias primas.
B. Manufacturas.
C. Medios de transporte.
D. Las tres respuestas.
099) Los mercantilistas sostenían que las colonias debían servir para:
A. Suministrar materias primas a la metrópoli.
B. Consumir manufacturas de la metrópoli.
C. Las dos respuestas anteriores.
D. Suministrar medios de transporte a la metrópoli.
100) El interés de los mercantilistas por el fomento de la manufactura se debe a que la consideran:
A. La base del crecimiento demográfico.
B. Imprescindible para una balanza comercial favorable.
C. El único sector que genera valor añadido.
D. La base de un sector financiero fuerte.
101) Una de estas afirmaciones referentes a las propuestas de los mercantilistas es correcta:
A. Restan importancia a la acumulación de metales preciosos.
B. Propugnan una balanza comercial favorable.
C. Potencian la agricultura como principal actividad economica.
D. Propugnan la desaparición de los impuestos sobre el comercio para favorecerlo.
102) Una de estas afirmaciones referentes a las propuestas de los mercantilistas NO es correcta:
A. Conceden gran importancia a la acumulación de metales preciosos.
B. Propugnan una balanza comercial favorable.
C. Potencian la agricultura como principal actividad económica.
D. Promueven el fortalecimiento de la marina mercante.
103) ¿Cuál de estas medidas NO responde a los principios del mercantilismo?
A. La prohibición de exportar oro y plata.
B. La protección a la marina mercante nacional.
C. El desarrollo del comercio mediante la supresión de aduanas.
D. La protección estatal a las industrias nacionales.
104) ¿Cuál de esta políticas NO corresponde a los principios mercantilistas?
A. Las restricciones a la salida de oro y plata del país.
B. El estímulo de las manufacturas para reducir importaciones.
C. La protección de la marina mercante nacional.
D. La supresión de los aranceles que restringen el comercio.
105) Las escuelas mercantilistas anglo-holandesas hacen mayor hincapié en la balanza de pagos que en la comercial porque:
A. Conceden mayor importancia a la acumulación de metales preciosos.
B. Sostienen la vital importancia de unos sueldos bajos.
C. Eran partidarias de las exportaciones de artículos de lujo.
D. Además del comercio prestaban gran interés al transporte de mercancías.
106) Entre los principales autores mercantilistas podemos citar a:
A. Adam Smith, que sostenía la importancia de la división del trabajo.
B. William Petty, quien estudió la distribución de la riqueza nacional entre los factores de producción.
C. Thomas Mun, que opinaba que la exportación de metales a cambio de mercancías aumentaba la riqueza de un país.
D. Las dos respuestas anteriores son correctas.
107) A pesar de que Thomas Mun es considerado un autor mercantilista, estaba a favor de:
A. Exportar numerario para adquirir mercancías.
B. La división del trabajo a nivel internacional.
C. Las medidas anticonceptivas para limitar la población.
D. Las tres respuestas anteriores son correctas.
108) En lo que se refiere a la salida de metales preciosos del país, Inglaterra en el siglo XVII se distinguía de otras naciones mercantilistas por:
A. Su rigor en la prohibición de las salidas.
B. La prohibición de la circulación de oro en el interior.
C. La flexibilidad para sacarlos si así mejoraba el comercio total.
D. La inexistencia de trabas a la salida de los metales.
109) ¿Cuál de los siguientes rasgos diferencia el desarrollo inglés del holandés durante el siglo XVII?
A. La agricultura de Inglaterra es de subsistencia y la de Holanda comercial.
B. Inglaterra establece medidas proteccionistas para su marina y Holanda no.
C. Las dos anteriores son correctas.
D. Inglaterra exporta alimentos y materias primas y Holanda manufacturas.
110) Las Actas de Navegación son:
A. Medidas legales tomadas para la protección de la marina inglesa.
B. Ordenanzas inglesas contra la piratería.
C. Ordenanzas francesas contra la piratería.
D. Leyes que regulan la navegación en el Atlántico.
111) Las Actas de Navegación del siglo XVII eran:
A. Leyes holandesas que regulaban la navegación en el Atlántico.
B. Ordenanzas francesas contra la piratería.
C. Ordenanzas inglesas contra la piratería.
D. Medidas legales de protección de la marina inglesa.
112) "Hay una única cantidad de dinero que circula por toda Europa ...; no se puede aumentar el dinero en el reino sin arrebatar, al tiempo, la misma cantidad a los Estados vecinos". Esta frase de Colbert refleja ideas económicas:
A. Librecambistas: el libre comercio permitirá a todos los Estados beneficiarse y aumentar su riqueza.
B. Mercantilistas: la riqueza de cada Estado es contradictoria con la de los demás Estados.
C. Calvinistas: la riqueza de una nación es un signo de la aprobación divina.
D. Las dos anteriores son correctas.
113) La política económica de Colbert se asocia a:
A. La expansión colonial holandesa en el siglo XVII.
B. El período de libertad comercial francobritánico a partir de 1860.
C. El fortalecimiento del mercantilismo francés en el siglo XVII.
D. El triunfo de la fisiocracia en el siglo XVIII.
114) Colbert, para conseguir una balanza mercantil favorable en la Francia del siglo XVII:
A. Protegió la marina mercante francesa.
B. Fomentó la producción de mercancías de calidad.
C. Creó Compañías Comerciales Privilegiadas.
D. Todas son correctas.
115) Gracias a Colbert, Francia en el siglo XVII contó con:
A. Un banco central con privilegio para emitir billetes.
B. Una banca comercial.
C. Las dos respuestas anteriores son correctas.
D. Una industria textil de lujo.
116) Gracias a Colbert, Francia en el s. XVII contó con:
A. Un banco central con privilegio para emitir billetes.
B. Papel moneda no convertible para efectuar operaciones comerciales.
C. Grandes almacenes dedicados al comercio en forma de sociedades.
D. Una industria textil próspera.



MARÍA PULIDO

miércoles, 23 de enero de 2008

Valoración General de las clases de Economía

VALORACIÓN GENERAL DE LAS CLASES DE ECONOMÍA:

En este blog (que es el último que escribo en el cuatrimestre) voy a contar mi valoración general de la asignatura “Historia económica en la Edad Moderna”. Haré una valoración de las clases y del método de trabajo del profesor, explicando lo que más me ha llamado la atención y por último comentaré los trabajos en grupo y mi conclusión final del cuatrimestre.

Lo primero que me gustaría decir es que me ha sorprendido la forma que ha tenido el profesor de organizar las clases. En el resto de asignaturas normalmente los profesores llegan, te dan apuntes y se van. No hay más trato con los alumnos que ese. En esta asignatura sin embargo, los alumnos hemos podido descubrir que no solo podíamos participar y dar nuestra opinión o expresar nuestras dudas, sino que también hemos podido formar parte del desarrollo teórico de la clase, cosa que considero importante.

Lo único que sabía de Historia económica antes de dar esta asignatura era lo poco que me contaron otros profesores en segundo. Esta asignatura me ha servido para tener una idea más general de lo que es realmente la Historia económica. He aprendido que la economía (como tal) no existía en la Edad Moderna, he podido aprender en que consistía exactamente los enclosures en Inglaterra, los tipos de propiedad que existían; propiedad eminente y jurisdiccional, y lo que más me ha interesado de las clases que hemos dado, ha sido el tema del Mercantilismo y el arbitrismo en España.

Gracias a esta asignatura me he formado una idea de lo que era la economía en la Edad Moderna. La economía fue muy importante en la Edad Moderna, y he podido observar como ha ido evolucionando a través de los siglos hasta llegar a ser ahora lo que es. Me ha sorprendido mucho también observar lo importante que es la economía a la hora de estudiar la historia, ya que yo antes, aún sabiendo que esta ciencia existía la dejaba más de lado a la hora del estudio.

Para finalizar quiero destacar la importancia de los trabajos en grupo. Me ha parecido interesante el hecho de que lo que cada grupo desarrollaba en su trabajo de forma individual se completaba perfectamente con el temario de la asignatura, y eso nos permite a todos no solo profundizar en nuestro tema de trabajo, sino también en el de los demás (gracias a las exposiciones mensuales). A parte estos trabajos permiten en muchas ocasiones interactuar con otros grupos (ya sea para pedirles información que puedan tener o para que te aclaren algo sobre lo que tengas dudas) y también ayudan a aquellas personas que se presentan al examen a estudiar la asignatura aportando más información que les pueda ser de mucha utilidad.

En conclusión, animo a todas aquellas personas que se quieran coger esta asignatura para el año que viene. No solo van a poder profundizar en la historia económica sino que también podran dar una asignatura que no se basa solo en el sistema tradicional (es decir, apuntes y un examen final).

Susana Nieto Sacristán

lunes, 21 de enero de 2008

ENCLOSURES

En los últimos día de clase salió el tema de las "Enclosures". Nos detuvimos un poco en explicar su significado y aportar cada uno sus pequeños conocimientos sobre el tema.
Pero como no se puede tampoco dedicar mucho tiempo a un sólo elemento ( pues si no se quedaría parte del temario sin explicar) os amplio un poco aquí la información de manera clara y concisa. A parte, os adjunto un texto sobre como un contemporáneo de la época, John Middleton ( escritor y crítico inglés) pensaba a cerca de las "enclosures"

La revolución agrícola
Como en tiempos anteriores, también a lo largo del siglo XIX la agricultura conservaba un papel esencial en la economía europea. En 1860 todavía ocupaba algo más del 60% de su población activa (media que oscilaba entre el 26% de Gran Bretaña y más del 80% en Rumania, Rusia o Yugoslavia), constituía una de las partidas fundamentales del comercio nacional e internacional, y sus momentos o períodos de crisis influían considerablemente no sólo en los demás sectores económicos, sino también en la vida política.
Aunque con ritmo mucho más lento que en la industria o en el comercio, también en el terreno agrario se produjeron transformaciones que se inician ya a principios del siglo XVIII y que se irían asentando, de forma desigual, a lo largo del siglo XIX conviviendo con los modos tradicionales.
Los campos abiertos (open fields) eran explotados colectivamente por pequeños agricultores que hubieron de abandonarlos por cuanto sus derechos basados en la tradición no fueron respetados por las nuevas leyes. Se trataba de parcelas de tierra a las que los paisanos tenían acceso, pero sin ostentar la titularidad de propietarios. Estaban dispersas en franjas de terreno desconectadas entre sí y abiertas a la entrada del ganado. Los rendimientos de estas tierras eran muy bajos y su función económica estaba orientada a la supervivencia. En muchas áreas de Europa, por ejemplo en Inglaterra, este sistema era muy utilizado.
Las leyes de cercamiento (enclosures) supusieron la sustitución de los derechos comunales por los de propiedad privada. Las parcelas antes dispersas pasaron a ser propiedad de particulares, agrupadas y cerradas mediante vallas. En ellas se aplicaron las mejores técnicas agrícolas del momento (rotación de cultivos, drenaje de suelos, empleo de nuevos abonos, etc).
Las enclosures (cercamiento de las propiedades agrícolas) son un proceso que se intensifica en Inglaterra a partir de 1760 estimulado por la subida del precio del trigo, debida al crecimiento demográfico (mayor demanda de pan) y a las circunstancias internacionales (guerras napoleónicas). Se llevó a cabo mediante concesiones (Enclosures Acts) que obtenían del Parlamento los grandes propietarios particularmente, hasta que en 1801 la "General Enclosure Act" fijó por ley el cercamiento de las propiedades. Los principales cambios, iniciados en Gran Bretaña desde principios del siglo XVIII, consistieron fundamentalmente en:
- Una nueva actitud por parte de los propietarios de tierras, que se mostraron dispuestos a desarrollar los recursos necesarios con vistas a una racionalización de la producción cara al mercado.
- El sistema de campos abiertos (openfield) fue sustituido por el de campos vallados.
- Se produjo una concentración de la propiedad a costa de los terrenos comunales y de los pequeños propietarios que, incapaces de costear los gastos de cercado, se vieron obligados a vender sus tierras y, en ciertos casos, emigrar a la ciudad.
En cuanto a los avances técnicos y de cultivos:
- La eliminación del barbecho mediante el abonado y la rotación cuatrienal de cultivos (trigo, nabos, cebada y trébol) que hacían que la tierra siempre estuviera ocupada y evitaba su agotamiento. Este era el famoso sistema de Norfolk.
- Asociación de agricultura y ganadería gracias a la introducción de plantas forrajeras (remolacha y alfalfa) en el sistema de rotación.
- El mayor peso del ganado, que comenzó a estabularse y especializarse, y que dada su rentabilidad, sobre todo la del ganado lanar, impulsó la ampliación de las praderas artificiales. - Aparición de nuevo utillaje agrario (arado Rotherham, la primera máquina de sembrar de Jethro Tull).
- Sistema de drenaje, que permitía aumentar la superficie cultivada, como la bomba de Newcombe.
- Cierta especialización comercial favorecida por la nueva maquinaria y las plantas nuevas (patata, maíz...).

TEXTO
“Cercamiento. Son tales y tantos los beneficios y ventajas que se podrían derivar de un total cercamiento de las common lands (tierras comunales) que me es imposible describirlos o enumerarlos. Daría la oportunidad de separar las tierras áridas de las húmedas, la de desecar estas últimas, la de abonar las zonas agotadas, y todo ello podría producir inestimables resultados; el nuevo ordenamiento permitiría, con la ayuda de hábiles ganaderos, la cría de ovinos y bovinos de raza mucho mejor que las que se ven habitualmente en estas zonas, en donde hay animales miserables y medio muertos de hambre. Teniendo al ganado en zonas cercadas se conseguiría mantener a un número mayor con la misma cantidad de alimento. Su costumbre de vagar y de moverse no sólo destruye la hierba con sus pisadas, sino que también los reduce a huesos y piel. Y ello en la actualidad hace necesaria la presencia de un pastor que los meta y los saque del establo. De otro lado, y mediante este sistema, el ganado podría rendir a la comunidad y a los individuos cien veces más de lo que los hacía hasta ahora, antes de los cercamientos. Por último y fundamental aspecto, se podría proteger al ganado de la peste, esa mortal enfermedad que hace terribles estragos en nuestros rebaños. Hay que añadir que ese abastecería mejor de carne de buey y de cordero a los mercados y que el precio de estos géneros se reduciría considerablemente.Hay que señalar también que el sistema de las common lands nunca ha aportado nada a la solución del problema del empleo. Y que apenas se hiciera un cercamiento, la situación se transformaría positivamente, y una desolada tierra inculta se convertiría en la más risueña de las zonas. Actividades y trabajos de toda índole se desarrollarían en esos lugares. El que quisiera contribuir a esa empresa encontraría una gran cantidad de ocasiones de trabajo: excavar fosas y canales de desagüe, construir terraplenes y vallas, plantar setos y árboles; los herreros y demás artesanos del campo no tendrían que quedarse con los brazos cruzados pues habría mucho trabajo para ellos en la construcción de factorías y de sus respectivos anexos, y en la proyección y construcción de caminos, puentes, cercados, empalizadas, aperos agrícolas, etc. Pocos años después de haber llevado a buen término estos primeros y temporales esfuerzos, y cuando todo el conjunto estuviese organizado en un sistema agrícola regular, se podría alimentar y dar trabajo a una población notablemente aumentada.”

John Middleton. View of the agriculture of Middlesex. 1798
MARÍA PULIDO
BIBLIOGRAFÍA:

sábado, 12 de enero de 2008

TERCERAS EXPOSICIONES

Antes de comenzar, decir que no he podido subir antes el resumen de las exposiciones porque en Navidades me fue imposible. También, pedir disculpas por antelación si cometo algún error, pero ya sabéis que la acústica del aula no es muy buena. Y por último, felicitar a nuestros compañeros "erasmus" ( Matthias y Janne) por su exposición, pues supieron defenderse muy bien en nuestro idioma.


GRUPO METALES
Este grupo ha visto, en la primera parte del trabajo, que el primer objetivo era sacar oro y plata.
En la segunda parte del trabajo están haciendo un estudio en relación con la Hacienda. Han estudiado las bancarrotas y todo lo relacionado con los metales que sostenían la Hacienda real. A partir del estudio de dos elementos: los banqueros de la época y un análisis de la hacienda.
En el análisis interno sobre la hacienda se están fijando en la disponibilidad de metales, la distribución de ellos, como evolucionó todo este proceso, los miembros y como hemos dicho antes las bancarrotas. Y es aquí donde se han llevado un gran sorpresa porque se han dado cuenta que las crisis económicas llevaban a la miseria y a la suspensión de pagos.

GRUPO POTROINDUSTRIA
Este trabajo lo han divido en cuatro partes:
-Historiografía
-Siglo XVI
-Siglo XVII
-Siglo XVIII
Con la parte de historiografía están teniendo dificultad en encontrar libros, pues en general, la mayoría tratan de Inglaterra.
Sobre el siglo XVI nos cuentan que se puede hablar de una preindustria con los gremios y la gran importancia de éstos hasta la aparición de las primeras fábricas que reducen el trabajo. El consumo será interno y luego los mercaderes exteriores venderán estas manufacturas, lo que hace que en el siglo XVI la producción manufacturera empieze a expandirse.
En Inglaterra los Tudor debilitaron el poder de los gremios a diferencia de otras monarquías y esto ayudará para que el sistema de Putting-out system proliferase como forma industrial. Putting-out system abasteció a los nuevos mercados de la expansión inglesa debido al bajo coste de su producción. La producción será regional. Las familias, el conjunto de vecinos serán los protagonistas de las etapas de producción del putting-out system.
Durante el siglo XVII y XVIII seremos testigos de un gran desarrollo que aumentó la fiabilidad de los sistemas protoindustriales. Aparecen mejoras de rendimientos de la tierra (barbecho) que hicieron aumentar la productividad agrícola que a su vez dieron lugar a un desarrollo de las manufacturas textiles (se pasará al trabajo de las “enclosures”).
En general, en Europa, destacar que hay una emergente industria rural que será muy importante en todo este proceso. Surgirá la figura del “empresario-comerciante” como pieza de engranaje en este proceso.
En Italia, Alemania, España y Francia los medios ofrecerán un medio del control de las manufacturas y de los intereses del poder político.
Como ejemplo, nos informan sobre la industria madrileña, donde resaltan tres oficios:
-construcción
-industria textil
-objetos suntuarios



GRUPO GREMIOS
Este grupo empieza hablándonos del origen de los gremios a partir de dos teorías:
-Romanista: los gremios proceden de los antiguos colegios romanos.
-Germanista: los gremios proceden de los colegios germanos.
Por otra parte también se han centrado en el origen de los gremios en España. Desde la corona de Aragón se expanden al resto de España. Hay que tener en cuenta el elemento de la “cofradía”. El origen primero será religioso y luego se pondrán las reglas y normativas que darán lugar al gremio. Pero no siempre será así. A veces puede darse independientemente o al revés, de gremio a cofradía.
Sobre el siglo XVI han alejado tópicos de que la monarquía quería eliminar a los gremios, ya que les servían de control social y manufactureros del Estado.
Del siglo XVII han visto que la crisis económica afectó a los gremios. Comenzará una etapa de resistencia. Los artesanos toman fuerza en el ámbito local y de ahí la lucha entre los viejos gremios y las nuevas fuerzas, lo que llevará a desarrollar gremios más cerrados.
Un tema que han tratado es el papel de la mujer. Las mujeres tenían una gran presencia en actividades secundarias, con mano de obra barata.,…etc.
Una vez superada la crisis, aparece una etapa expansiva que favorece el conglomerado gremial.
Legislación:
-Beneficio por la protección industrial.
-Será negativo el apoyo al capitalismo y eso no les convenía.
Se ponían cada vez más trabas para llegar a la maestría; se monopoliza la distribución de materias primas. Y en la organización interna ya se ve el estancamiento. (Las ordenanzas siguen regidas por le municipio. Primero les hacían miembros y luego el ayuntamiento lo aprobaba).
En el siglo XVIII se han centrado en el estudio de los gremios de Barcelona, y como afectará las ideas capitalistas. La política de Carlos III y la creación de las fábricas reales afectarán a la desaparición de gremios. Los “maestros” más enriquecidos pasaron a ser empresarios y los demás desaparecieron.
En el apartado de sociología, han visto que tenían un patrón cada gremio, con un día festivo (actos religiosos y fiestas). Al principio no se les obliga, pero después si. Ese día tenían que hacer un gran derroche económico y no siempre estaban de acuerdo.
Para concluir, les ha sorprendido que tuviesen un seguro de rescate y accidente. Y surge el debate de sí porque los gremios en el siglo XVII se cierran con la crisis, en el XVIII tendrá su época de mayor esplendor con la creación de los Cinco Gremios Mayores.

GRUPO AMÉRICA
La primera parte se encarga del comercio americano. Durante todo el período se da un deseo de control de las llegadas de metales. En un primer momento se controlan los ingresos por una persona y luego se creará una institución para esta labor en 1503, la Casa de Contratación.
Se intentan establecer un cuerpo jurídico para las nuevas colonias. Intentan mejorar también las técnicas y evitar así los naufragios y las incursiones piráticas.
En la segunda parte del trabajo han hablado sobre:
-Préstamos, deudas y prestamistas.
-Seguros marítimos:
La tercera parte trata sobre los productos y rutas. Los productos eran principalmente perlas, cacao, azúcar, pieles…. Ponen el ejemplo del galeón de Manila. Sobre las rutas, aun están trabajando con los mapas todavía.
Y la última parte habla sobre los mercaderes. Los mercaderes serán fudamentalmente en el comercio. Son un grupo beneficiario de crédito. Las actividades financieras aun no estaban muy bien diferenciadas.
Para concluir, señalan el hecho de que la mayoría son nombres y cifras sólo, y no un estudio realizado sobre productos. Y destacan el hecho de que sin el préstamo hubiera sido muy difícil llevar a cabo toda esta empresa y el hecho de que el único objetivo era proporcionar riquezas a la hacienda.

GRUPO FUGGER
Este grupo va a realizar su trabajo según el siguiente esquema:
-marco general
-ferias
-familia Fugger: Antón y Jacobo.

Han empezado hablando sobre el tema de la concesión de créditos. Se concedían créditos a corto y mediano plazo y la hacienda real se vale de familias y banqueros para acceder a negocios lucrativos y más secundarios. También el tema de la suspensión de pagos y las bancarrotas, a las que se ofrecerá como solución una deuda flotante o consolidada.
Sobre las ferias, nos explican, que se dan los primeros síntomas y elementos en la Edad Media. Las primeras ferias se darán en el siglo XII. En las ciudades donde se producían, a la gente que acogían en sus casas a los mercaderes se les eximía de alguna escisión fiscal. En ellas será importante, la moneda, las letras de cambio.
Venecia y Amberes serán puertas para el comercio o Lisboa para iniciar las relaciones con Portugal.
Nos hablan sobre Antón Fugger y Jacobo Fugger. Jacobo tendrá relaciones económicas en tres zonas: Norte Italia, Alemania y Hungría. Esto le llevará a su empresa con Carlos I y con el Papado.

GRUPO PRECIOS
El trabajo que esta realizando este grupo lo han dividido en dos partes:
-España
-Europa
De España han estudiado el alza de los precios y la inflación (a través de variables macroeconómicas y microeconómicas).
Y en Europa se han centrado en los Países Bajos, estudiando las causas (aunque tienen problema porque no encuentran mucha bibliografía) y las consecuencias, donde han visto que en el pueblo llano no siente tanto la inflación.
Estudiarán a Hamilton, para observar como afecta la llegada de oro y plata a un país, la causa del alza de los precios en España,…etc. Y sobre Inglaterra lo han relacionado con el estudio del comercio y la industria.
Han llegado ya a unas primeras conclusiones.
GRUPO FISCALIDAD
Este grupo ha repartido su tema de trabajo en cuatro partes:
-Nueva historia de la fiscalidad
Se establece un interés por el reinado de Felipe II, pero notan la ausencia de los estudios de la fiscalidad de la Iglesia.

-Estructuras fiscales

-Impuestos
Se han centrado en los tipos de impuestos que había dependiendo del bien y del lugar donde debían aplicarse. La Alcabala, por ejemplo, no se daba en el reino de Granada. Suponía de un 5 % a un 10% de toda la enajenación de los bienes, que desde 1536 se encarga recoger por un sistema de encabezamiento, creando injusticias entre grandes y pequeños núcleos.
En el reinado de Felipe II se darán nuevas rentas de aduanas y grandes subsidios por parte de la Iglesia. Pero, los ingresos normales no podían con la deuda de la Hacienda Real y por tanto se tuvieron que crear nuevos impuestos: “pensiones”, “donativos graciosos”, “venta de hidalguía”…etc.

-Gastos
Son procedentes de la guerra y los préstamos, pero también de los gastos ocasionados por la corte, la casa, los integrantes, mantener los diferentes sitios de residencia, matrimonios, dotes, obras arquitectónicas, obras pías…etc.

GRUPO PAISES BAJOS
El trabajo está divido en tres partes:
-Fondo político y social.
Haciendo diferencia entre el norte, más desarrollado, y sur, menos desarrollado.
Con el calvinismo surge una nueva moral. El nivel de representación del país será único desde el siglo XV. La guerra que mantendrán con España, la ganarán, por el hecho de que las tropas imperiales no estaban preparadas para combatir contra la guerrilla holandesa.
El gobierno estaba divido en el estatúder y una elite política. Habrá un equilibrio entre ambas y así se evitaba la introducción del absolutismo.
-Agricultura y ganadería.
La ganadería tenía gran importancia en el desarrollo económico, al igual que la pesca. Les falta la agricultura por investigar.
-Industria y comercio y capitalismo.
Se piensa que la industria será la actividad más importante. Pero el comercio y la artesanía también serán de gran importancia.
Se exportaban materias primas y productos semielaborados. (sal, azúcar…). La industria ofrecía más puestos de trabajos que el comercio. Y aunque hasta 1585 en Europa se estaba dando un crecimiento del comercio, la industria en los Países Bajos también crecía. Construcción de barcos, edificios…etc.
Sobre el capitalismo, nos dicen que se puede hablar en el mundo rural, sobre todo en la agricultura debido al beneficio de la agricultura; pues no les interesaba ser propietarios si no que alquilaban las tierras.
En las ciudades es más complicado por la gran autonomía de éstas y su legislación.

MARÍA PULIDO