domingo, 28 de octubre de 2007

2ª SEMANA



En la Baja Edad Media también, debido al influjo que representó la difusión de las traducciones de las obras de los grandes filósofos griegos, especialmente Aristóteles, se produjo un notable renacimiento del pensamiento especulativo. Gran cantidad de comentaristas y glosadores de las obras clásicas pusieron por escrito pensamientos más o menos valiosos. Pero hay unas cuantas figuras que no pueden ser reducidas a simples comentaristas, ya que realizan auténticas superaciones del pensamiento recibido (Martínez-Echevarría, M.A., 1983 “Evolución del Pensamiento Económico”, Madrid, Espasa-Calpe, S.L., pág. 15). Entre ellos destacan principalmente Santo Tomás de Aquino y Nicolás de Oresme, de los cuales hablaremos a continuación.

SANTO TOMÁS DE AQUINO:
Estamos ante uno de los principales teólogos medievales, su filosofía posee gran importancia y desempeña un papel fundamental en el posterior desarrollo de la teoría aristotélica del justo precio o del valor económico.
Dentro de su teología no encontramos un pensamiento económico diferenciado, pero sí reflexiones sobre hechos económicos. La más importante de ellas se encuentra dentro de su Summa Theologiae, 77, donde hace mención del fraude cometido en las compras-ventas.
Comenzó a reflexionar ante los cambios económicos ocurridos en su época. Percibe la existencia de fenómenos propios de los primitivos sistemas de mercado. Al tiempo, se percata de una serie de disquisiciones sobre el monopolio que recae en manos de los gremios, observa que el precio ligado a esto es alto y ello le lleva a ser uno de los primeros autores en lanzar una teoría sobre el denominado “precio justo”, convirtiéndose esta en una de sus dos aportaciones fundamentales. Este precio constituía, según él, un elemento virtuoso, mientras que por su parte el precio que estuviese por encima sería pecaminoso, recordemos a raíz de esto que la Iglesia consideraba a la riqueza como algo sospechoso. Sin embargo, Santo Tomás no fijó un mecanismo para conocerlo, pero sí introduce el salario como parte de él y será aquí donde radique el verdadero valor de su teoría. El problema viene a la hora de establecer qué salario es justo. Según Martínez-Echevarría, esta fórmula es el antecedente de cualquier teoría del valor que se justifique por el lado de la demanda y la teoría moderna del valor económico no es más que el resultado de una gradual maduración del concepto expresado en la “fórmula del precio” de Santo Tomás.
La segunda de sus grandes aportaciones es en la que trata los temas del interés y la usura. Como teólogo señala que los intereses eran algo perverso y que debían estar proscritos en la ley civil, considerados delito. Estamos ante un problema de difícil solución, por una parte se encuentra la realidad social que da especial importancia a las ganancias, y por otra están los teólogos, para los cuales el beneficio es pecado. Como solución se estableció el llamado lucro cesante o lo que se deja de ganar por no invertir, y que permitía el cobro de intereses. Aunque seguía existiendo el problema de cómo cobrarlo. El tema de la usura tuvo gran repercusión.

NICOLÁS DE ORESME:
Otro de los grandes pensadores de la época y como el anterior, sus teorías tuvieron gran repercusión posteriormente.
Nació en Normandía (1323), además de pensador, fue teólogo, obispo de Lisieux, astrónomo,…
Compartiendo esta faceta con Santo Tomás, tampoco en él encontramos una obra específicamente económica, sino menciones de temas económicos dentro de ella. Concretamente, tales temas son: el comercio y la moneda, todo en relación con la figura del rey. Recordemos que nos encontramos en pleno Renacimiento y Oresme escribirá en esta línea, buscando asentar la posición real.
Comencemos con el comercio. Su idea era que el príncipe gobernante no debía oponerse a él sino favorecerlo, creando leyes de protección para permitirle el crecimiento y de esta forma conseguir un doble objetivo: el bienestar de sus súbditos y llenar sus arcas personales. Esta concepción recuerda a la del mercantilismo, teoría política que surgiría a mediados del siglo XVI, considerando pues a Oresme como su precursor.
El segundo tema a tratar por este pensador fue el de la moneda, que le ha valido para pasar a la historia como uno de los primeros monetaristas. En este aspecto el rey también juega un importante papel debiendo velar por su cuidado. En la Edad Moderna, la moneda poseía dos valores, por una parte el intrínseco o valor otorgado por la autoridad competente, y por otro el nominal, es decir el valor de la moneda basándose en el material con el que estaba hecha. En el siglo XVII los niveles de oro y plata son muy escasos. El problema viene a la hora de establecer el valor nominal que solía quedarse muy por debajo del intrínseco, pues la gente se quedaba con los materiales nobles y emitían en vellón. En cuanto a los préstamos, se producía una situación bastante desfavorecida para los banqueros, ya que ellos debían pagar en oro y plata y en España se les devolvía en vellón, para solucionarlo al precio del préstamo había que añadir el llamado premio de la plata que es la gratificación a los banqueros, con todo se encarecían los precios para la monarquía. Según Oresme, el rey era el encargado de fijar tanto el valor nominal como el intrínseco, que debía estar por debajo del primero por los gastos de acuñación. Por tanto, Nicolás crea una teoría sobre la moneda: a esa diferencia entre uno y otro precio la llamó precio de acuñación. El príncipe debía además controlar la moneda y mantener su estabilidad, pues se percata de que las devaluaciones afectaban negativamente al pueblo. Además estableció una serie de actos considerados ilegales y por tanto se les debía penar por la ley:
- El cambio, custodia y tráfico de monedas, de los cuales nadie podía sacar beneficio.
- La alteración de la moneda, siendo esto lo más grave para él. En su pensamiento, el rey tenía la máxima autoridad para el control monetario, quien alteraba la moneda alteraba al rey, de ahí que sea tan grave tal situación.



EL MERCANTILISMO.
Con este nombre se conoce a un conjunto de escritos económicos, unidos a la práctica económica de Europa desde mediados del siglo XVI hasta mediados del XVII. Fue un término acuñado por Adam Smith para designar a todos aquellos que entendían que la economía era sobre todo un sistema de comercio.
Conlleva dos ámbitos de estudio, el pensamiento económico por un lado y las medidas del gobierno y realidad económica por otro. Nosotros nos centraremos en el primero.
Entre sus características podemos citar el intervencionismo del Estado, contrario al libre mercado. Esto corresponde al crecimiento, en los siglos modernos, de la figura del rey y su anhelo en participar en todos los aspectos de la vida. Se desarrolla a través de una legislación con dos objetivos:
- Mediar en el desarrollo económico con un aumento de la riqueza para el rey.
- Asentar el poder, tanto económico como social, de las elites.
Tanto el poder del rey como el de la elites, era fundamental para la Edad Moderna. Hoy en día se ha establecido que ambos se consolidaron al tiempo. El mercantilismo ayudó a sustentar esta realidad no oponiendo ambos poderes. El rey era absoluto, pero su voluntad era guiada. Había intermediarios entre la Corte y los ciudadanos: vínculos personales en los que se ofrece apoyo a cambio de servicios.


VICTORIA MOTOS SÁNCHEZ

lunes, 22 de octubre de 2007

INTRODUCCIÓN:


El mundo moderno se caracteriza por tener una economía compleja porque incorpora elementos novedosos.
Aparece una economía capitalista por primera vez en la historia y se produce una incorporación a los mercados del extremo oriente, First Global Age.
La economía o elementos ligados a la economía tuvieron mucho que ver en esta primera globalización. Se empieza a producir nuevos productos aumentando con ello los mercados. En esta economía primarán todavía elementos medievales por ejemplo el enorme peso de la agricultura que sigue teniendo un papel principal, aunque esta agricultura ya no es de subsistencia. Incorporará técnicas de venta como por ejemplo el crédito.
La economía no existe como ciencia hasta el S.XVIII. En aquella época la palabra economía no significaba lo mismo que hoy. Antes estaba orientada al gobierno de la casa, era una economía de servicio, y no se entendía de otro modo.
El gobierno de la casa es un elemento de vital importancia para entender las monarquías.

ECONOMÍA

GOBIERNO DE LA CASA PÚBLICO
PRIVADO



Existía una gran confusión y no diferenciación entre lo público y lo privado. Esta economía contaba con muchos instrumentos para su funcionamiento. Las instituciones eran fundamentales.

I. Wallerstein ofrecerá una explicación global que fue en algunos puntos criticada. Se trataba de un Sociólogo e historiador estadounidense que inspirado en los trabajos de F. Braudel desarrolló el concepto de «economía-mundo capitalista», en el que sostiene la necesidad de analizar el capitalismo de forma unitaria y con perspectiva histórica, es decir, las relaciones entre centro, periferias y semiperiferias como partes de un único sistema mundial. División del trabajo entre países explotadores, explotados e intermedios.
Para él la economía discurría a lo largo de tres puntos: Centro, Periferia y Semiperiferia. El centro es el punto más dinámico de los países más avanzados. Para Wallerstein el centro es un centro difusor que irradia las mejoras en la economía, para él el centro serían los Países Bajos e Inglaterra. La semiperiferia correspondería con países importantes semidependientes de los del centro. La periferia sería el conjunto de países menos desarrollados.
Su reciente crítica al capitalismo global y su influencia en los movimientos anti-sistémicos lo han convertido en una eminencia en el movimiento antiglobalización junto con Noam Chomsky y Pierre Bourdieu.


FOTO I. WALLERSTEIN



· Características de la historia económica:

La economía tiene una doble vertiente. Es propia de historiadores pero también es propia de economistas. Esto es importante porque también esta asignatura se imparte en la facultad de económicas desde primer año. Esto refleja que sobre la Historia Económica hay multitud de formas de estudiarla y explicarla.
Esta diversidad refleja diferentes maneras de comprender la Historia Económica.
En segundo lugar la Historia económica es una disciplina de larga tradición. La Historia económica sea por historiadores o economistas lleva realizándose desde hace más o menos ciento cincuenta años.
La economía se caracteriza por la interdisciplinaridad, es decir,p o la necesidad de acudir a otras disciplinas y ciencias para realizar Historia Económica.
Actualmente la economía esta tomando conceptos propios de la antropología.
Siguiendo a un economista llamado Schumpeter, descubrimos que muchas teorías económicas nacen de su pluma. Según Schumpeter la economía tendría cuatro características:

1. Su carácter relativo. En economía no se aceptan teorías de carácter general.
2. La economía es una ciencia heterónoma , es decir que depende de otras ciencias.
3. Las acciones de los hombres obedecen a motivos múltiples y considerándolas solas desde una visión económica prporciona una visión muy reducida.
Ejemplo: La compra de lotería de navidad, desde un punto de vista económico no tiene sentido.

4. Se deben combinar los casos individuales con las conclusiones colectivas.
Schumpeter atribuye el origen del capitalismo a una evolución gradual de la sociedad medieval, donde los excedentes productivos de las casi autosuficientes comunidades campesinas pertenecían a la iglesia y al señor feudal.
Hacia una concepción más racional del mundo circundante y de las instituciones políticas. Diferenció claramente entre progreso económico, estabilidad política y progreso social. Auguró la decadencia del capitalismo. No era partidario de la intervención estatal en los mercados, sino de la libre concurrencia. Consideraba al capitalismo el mejor sistema para el progreso económico, pero no encontró ni propuso la manera de evitar su para él inevitable colapso.
IMAGEN DE SCHUMPETER
· Historiografía:

La economía tiene más de ciento cincuenta años de vida, sin embargo la economía como tal, es decir, la economía como ciencia no se da hasta Adam Smith, al que podemos considerar como el padre de la economía.
Durante el primer tercio del S.XIX la economía política se va a ir consolidando en universidades y en diversos ámbitos. La economía a mitad del siglo XIX eclosiona del pensamiento de Engels y Marx y por otro desde el positivismo.
El positivismo tuvo una gran aportación dotando de mayoría de edad a las diversas ciencias.

En Alemania se dio una extraordinaria expansión de estudios económicos, sobre todo del Mercantilismo. Surge una pregunta: ¿Por qué los alemanes se interesaron en ello?. La respuesta es que esto, es el primer paso que se da para la unificación alemana. Se trata de la consolidación de las redes comerciales alemanas. Surgirá el empeño por considerar el mercantilismo como una escuela.
Existe una correlación entre la política alemana y el estudio del mercantilismo.

Durante el siglo XX se va a producir una ruptura en el modo de hacer historia. 1920-1930 aparecerá la escuela de annales. Esta escuela supuso un cambio a la hora de hacer historia, ahora orientada ha hacer historia económica sobre todo económica y social. Desde el punto de vista del historiador la historia experimentaba un nuevo rumbo.
A partir de una fecha que podríamos situar en 1945, se van a crear tres escuelas.
La primera es la escuela del marxismo británico, que nace en torno a 1946 con el debate en el Reino Unido entre Maurice Dobb y Paul Sweezy acerca de la transición del feudalismo al capitalismo. Entre ellos hubo un debate muy importante, ambos estudiaban condicionantes del mercado.
En los años '70, Robert Brenner revitalizará esta escuela defendiendo que eran las relaciones sociales y no las condiciones del mercado las que marcan el cambio histórico.
La segunda escuela es la de la segunda generación de Annales, cuyo máximo representante es Braudel, el cual tuvo una brillante teorización de la historia y dividió el tiempo histórico en:

· Tiempo largo: Las estructuras que perduraban en el tiempo (y entre ellas destacaba la geografía).
· Tiempo medio: Protagonizado por aquellas estructuras humanas difíciles de modificarse con el tiempo. Aquí estaría la Historia económica y social.
· Tiempo corto: Protagonizado por la Historia Política.

En los años '70 las teorías económicas de Braudel entran en crisis, y la aparición de la tercera generación de Annales desviará la atención a la historia de las mentalidades.
Por último, la tercera escuela es la de la "Cliometría". Desarrollada en Estados Unidos. Se caracteriza por el análisis estadístico hasta sus últimos extremos y la matematización total de la Historia.
De las tres escuelas la cliometría ha sido la más criticada. Comenzó con un trabajo conjunto de Conrad y Meyer sobre la economía del esclavismo.
Otra figura importante fue Fogel que llegó a conclusiones muy curiosas por no decir revolucionarias. Llegó a decir que el ferrocarril no fue tan importante en el crecimiento económico estadounidense. Empleó técnicas de historia contrafactual.
Esta escuela, que como ya he dicho antes fue la más criticada, se la acusó de emplear un lenguaje críptico de difícil comprensión. Sin embargo, aún ahora en la actualidad esta escuela sigue teniendo seguidores.

Estas tres escuelas dominaron la Historia Económica durante veinte o treinta años. Se acusó a estas formas de hacer historia económica de entender al hombre como homo económicus (toda acción humana esta destinada a conseguir un beneficio).



II. EL PENSAMIENTO ECONÓMICO:

LA HERENCIA MEDIEVAL:

Las teorías económicas desarrolladas durante la Edad Moderna son incomprensibles sin entender primero el gran papel que tuvo el cristianismo en la Edad Media.
Una de las grandes herencias medievales podemos decir que fue el cristianismo. Este cristianismo se había ido formando principalmente mediante el derecho romano y la tradición judía.

· El derecho romano: Había sido una herramienta vigente en la vida política y experimentará un cierto renacimiento a partir del siglo XII y XIII. El derecho comenzará a ganar posiciones.
El nacimiento del estado moderno tiene como base fundamental esta recuperación del derecho romano, sobre este se fundamenta el poder del rey. El derecho romano es básico para entender el estado moderno, este derecho también asentaba la propiedad privada.




Susana Nieto Sacristán

viernes, 19 de octubre de 2007

Inicio de la asignatura

Por fin, nuestro grupo ha creado su blog. Para todas las participantes del grupo esto es algo nuevo, así pues esperamos que la experiencia resulte saticfactoria. Con esfuerzo actualizaremos semanalmente las entradas del blog sobre lo aprendido en las clases y todo lo que podamos añadir nosotras.