miércoles, 19 de diciembre de 2007

8º SEMANA



AGRICULTURA:

· Características generales
· Tendencias de la Producción
· Modelo Holandés
· Modelo Inglés
· Agricultura del siglo XVIII

La agricultura en la Edad Moderna constituye un tema de vital importancia y estaba presente en todos los ámbitos. Prácticamente toda la población se dedicaba al sector primario.
La agricultura movía la industria textil. La producción agrícola era muy importante para el estado y para la iglesia también ya que su fuente de ingresos más importante era el diezmo.
Sin ir más lejos la aristocracia también vivía de la agricultura. Ésta ocupaba buena parte del espacio económico. Estamos ante una agricultura cerealista en la que la producción del cereal era su principal producción u ocupación.
Hay dos razones que explican esto, una de índole racional y otra de índole psicológica.
· La de índole racional: Los cereales eran la fuente primera de alimento.
· La de índole psicológica: Esta basada en la mentalidad tan conservadora de los campesinos. La patata y el maíz, al igual que otros muchos productos que provenían de la tierra eran considerados como poco dignos. El miedo a la escasez y al hambre impidieron a los campesinos cosechar nuevos productos. En consecuencia estamos antes una agricultura que tiene al monocultivo. Podríamos definir la agricultura de esta época como una agricultura cerealista extensiva.

Existía un desequilibrio respecto a la ganadería. Ésta se utilizaba como productor de lana o como fuerza mecánica. Existía un desequilibrio nutricional entre carne y cereales. Este desequilibrio se acentuará durante el siglo XVI.
Las tierras se utilizaban para cultivar o para la ganadería. En el siglo XVII la cabaña ganadera será reducida.
Hay que tener en cuenta que en el siglo XVI aumenta la población (esto conlleva a su alimentación).Habrá que extender el número de hectáreas cultivadas. Se van a destinar nuevas tierras al cultivo. Tierras que en muchas ocasiones se mostrarán como deficientes. Ya que estarán agotadas porque era una agricultura escasamente tecnificadota. El único abono que se empleaba era el animal.
En muchas ocasiones era normal que el utillaje no hubiese evolucionado. Prácticamente la única evolución del siglo XVI era la sustitución de las mulas por los bueyes, ya que eran más rápidas y consumían menos. Sin embargo, el arado de la mula era más superficial y esto constituyó un problema para la agricultura. Por ello el cereal irá subiendo de precio durante toda esta época.
Observamos que era una agricultura que creció de forma cuantitativa en el siglo XVI.
Cultivos alternativos como el viñedo y las leguminosas no se expandirán de la forma deseada. Será el siglo XVIII el siglo del viñedo.
La evolución de la propiedad tenderá a la privatización. La propiedad privada adquirirá importancia frente a la propiedad comunal.




Progresivamente se irán reduciendo los bienes comunales que irán engrosando la cantidad de los bienes propios. Hay un paso más en esta evolución de la propiedad. Los bienes propios irán pasando de titularidad pública a titularidad privada a favor de una oligarquía financiera. Un ejemplo de esto sería el caso de Inglaterra y sus enclousers.
El utillaje empleado en la agricultura no había sido modernizado, en la mayoría de los casos se seguían empleando herramientas de madera, salvo las excepciones de Inglaterra y Holanda.
Existe una revolución en la economía agraria que será la introducción de esta economía al sistema capitalista. Los excedentes llegarán al mercado y gracias a esto la agricultura se implicará en los sistemas de mercado.
Será importante también el proceso de inflación que se dio.
Podemos concluir con que la gran revolución agrícola no será técnica sino financiera.

Propiedad en el Antiguo Régimen se refiere a dos realidades: Propiedad Eminente y Propiedad Jurisdiccional.
· Propiedad Jurisdiccional: Son los derechos que podía poseer un señor de vasallos. Son territorios de señorío.
· Propiedad Eminente: Una persona que tradicionalmente hubiera estado arrendando una tierra terminaba adquiriendo derechos sobre ésta sin ser suya. Hace referencia al aprovechamiento de la tierra.

Tendencias de la producción en el mundo moderno:

El siglo XVI en la economía moderna se caracteriza por ser un siglo de expansión económica. En cambio el siglo XVII es un siglo de recesión y crisis. Hubo una mengua de la producción. El siglo XVIII fue un siglo de nuevo de expansión.
Las causas que explican el crecimiento agrícola se deberá al aumento de la población, la expansión de los mercados financieros, el aumento del comercio que se dará por la capacidad de mover mercancías de un lugar a otro y por la capacidad de mover el dinero.
Mediante la letra de cambio se multiplicarán las posibilidades de comercio. La agricultura se beneficiará de estos mecanismos de pago. Experimentará también la ley de rendimientos decrecientes. Los rendimientos eran muy justos en la agricultura. Ante esta situación la agricultura estará muy sujeta al clima.
Hay que decir que el gran granero de Europa fue Polonia. Mediante la intermediación de los holandeses el cereal llegará a Francia e incluso España.
En el mediterráneo también hubo zonas importantes como Sicilia.
La crisis del S.XVII tiene mucho que ver con el clima. Fue un siglo mucho más frío que el siglo XVI. Algunos autores hablan de una pequeña edad glaciar. El impacto de las guerras fue doble: restó mano de obra y terreno para cultivar.
En cualquier caso para todas las zonas no fue igual de mal (Holanda, algunas zonas de Francia y del norte de Italia…)

La agricultura de los Países Bajos:

Se va a conformar como una agricultura excepcional con carácter casi científico. Se van a beneficiar de los polders, este sistema conlleva una desecación de terrenos gracias a molinos hidráulicos.
No solo van a tener esto sino también tendrán en mayor medida abono. A demás los holandeses vana utilizar los detritus urbanos.
Van a aumentar la eficacia de los arados y para esto se dio un desarrollo del mercado. Era un espacio muy capitalizado lo que permitió que parte del capital se invirtiese en tecnología.
En Holanda a demás se van a dar casos de agricultura intensiva frente al predominio de la extensiva. Muchos terrenos eran destinados al ganado porque Holanda escapó al círculo vicioso ya explicado.
Ya tenían abastecidas sus propias necesidades de cereal y por ello no necesitaban dedicar todo el territorio al cereal. Por ello, pondrán en práctica sistemas mixtos, pasarán a cultivar otros tipos de cereales, tendrán ganadería estabulada…
SUSANA NIETO

miércoles, 5 de diciembre de 2007

7º SEMANA

EXPOSICIONES

Antes de empezar a resumir las exposiciones de mis compañeros pedir disculpas por adelantado si algo de lo que he escrito no es lo correcto o si tengo algún fallo sobre vuestros trabajos, pero la acústica de la clase ya sabéis que no es muy buena y a pesar del micrófono, no siempre se oía del todo bien.

GRUPO PROTOINDUSTRIA
Este grupo, la primera percepción que ha conseguido es tener una nueva imagen sobre una actividad monopolizadora en la que Castilla estaba a la par de Europa. Su trabajo lo van a centrar en Castilla, pero es inevitable la comparación con Aragón, Indias e Inglaterra…etc.
El trabajo lo van a desarrollar en cuatro partes:
a) Historiografía
b) Siglo XVI
c) Siglo XVII
d) Comparación con Inglaterra

Historiografía
En esta primera parte hablarán de los gremios y de la historia social como fuente de información.

Siglo XVI
En este apartado van a tener en cuenta cuatro elementos que serán: los antecedentes (como empieza el auge de los productos suntuarios), el hecho de que se puede considerar protoindustria desde el siglo XIII al XVIII, de los gremios y de cómo aparece la “industria a domicilio” en el siglo XV, considerando ya una verdadera protoindustrialización. Ahí se ve los inicios de una fábrica, que forma un verdadero mapa de redes independientes de protoindustria con cuatro focos importantes que serán Toledo, Segovia, Valladolid y Granada. Ésta nueva percepción del tema es la “nueva imagen” que no tenían antes.

Siglo XVII
Aquí, por ahora, están tratando la crisis de dicho siglo. Es un período inestable donde se necesitarán reformas drásticas en un país poco dado a los cambios y que llevará a la decadencia económica. Además del hecho de que se dará más importancia a la venta, a la exportación que a la producción.

Comparación con Inglaterra
Aquí la escasa mano de obra produce una innovación técnica. La producción textil será de menos calidad que en otros sitios, pero con los Estuardo se produce un auge textil paralelo a la decadencia de Castilla.

Conclusión
Cerraron la exposición con dos conclusiones: en Inglaterra hubo una revolución comercial más que pre-revolución industrial y que será un proceso continuo y lento donde Castilla estará paralela a Europa.


GRUPO METALES PRECIOSOS
Este grupo en su primera reunión trató los planteamientos y finalmente decidieron dividir el trabajo en dos partes:

a) Metales preciosos
b) Financiación de Felipe IV
-Hacienda
-Banqueros

De la primera parte destacar que poco a poco han ido avanzando y han llegado a la conclusión de lo importante que fue el descubrimiento de América y el descubrimiento de nuevas técnicas de extracción. Y que el oro será la gran moneda de Europa y el conseguirlo en América era lo más importante.
En la segunda parte al tratar la Hacienda se han dado cuenta de que el problema derivará en que el oro que llega a la Península tal como entra sale. Las cuentas en América y España son diferentes porque hay pérdidas. Hay desvíos de oro para guerras, acuñar metal…etc. Además había veces que no interesa que los metales lleguen a la Hacienda (y pagar los préstamos) y entonces se quedaban retenidos en la Casa de Contratación para poder realizar otros créditos y así la deuda cada vez era mayor.
Sobre los banqueros resaltar la importancia de los banqueros genoveses hasta que sean sustituidos por los portugueses. Autores como Manuel Cortizo destaca su papel político por estar vinculados al papel del rey.


GRUPO COMERCIO CON AMÉRICA

Este grupo ha divido su trabajo en cuatro partes:

-Organización comercio americano
La corona quiso mantener un monopolio sobre este comercio a través de tres elementos: La casa de contratación, de la que estudiarán su origen y los miembros, el Consulado y el Consejo de Indias (actividad política, administración y cargos). Además estudiarán la universidad de Navegantes, el por qué de la elección de Sevilla…etc.

- Navegación y Productos
Sobre este tema encuentran información muy dispersa. Están buscando mapas y trataran los productos más comunes: cacao, azúcar, tabaco..etc.

-Mercaderes y grupos de comercio
En este apartado les tener una visión de cómo era la vida de un mercader pero les está costando encontrar información sobre ello.

-Préstamos, riesgos y seguros marítimos
Aquí tratarán la piratería y contrabando, los tipos de préstamos, la función del acreedor y deudor a través de un libro, tipos de seguro y pólizas.

Conclusión
Dificultad para seleccionar libros por la gran cantidad de obras que hay sobre el tema.

GRUPO PRECIOS
Este grupo ha divido su trabajo en cuatro partes:

-América-España
Aquí se ayudan de autores como Hamilton para descubrir que lo que causó la revolución de precios fue la importación de metales.

- Inglaterra
Con libros de Hamilton y Cipote.

-Holanda
Tratarán la teoría cuantitativa: la inflación que había antes de la llegada de los metales preciosos, el alza de precios, transacciones…etc.

-Consecuencias en Europa en general
Causas microeconómicas (salario y consumo) y macroeconómicas (deuda e inflacción monetaria).


GRUPO FISCALIDAD

Este grupo va a trabajar el tema de la fiscalidad en Castilla. Dividirán el trabajo en cuatro partes:

- Nueva historia de la Fiscalidad
En este apartado desarrollarán esta nueva corriente que utiliza múltiples factores para el estudio de la fiscalidad, a través de la Hª política, la Hª social, Hª de las mentalidades e Hª de la vida cotidiana. Resaltar la gran actividad financiera que se dará durante la Edad Moderna.

-Estructuras fiscales
Son heredadas de la Edad Media y la más importante sería la Contaduría Mayor de Hacienda y que pasaría a un segundo plano con la creación del Consejo de Hacienda en 1533.

-Impuestos
Resaltar el hecho de que la nobleza y clero como grupo privilegiado estaban exentos. Pero el clero pagaba las “gracias” (cruzadas, subsidios, excusado) que era un impuesto que en la Edad Moderna dejaría de pagar. Y por tanto, los impuestos recaían en el pueblo llano (alcabala, aduanas,…etc.).
Tratarán el tema del gobierno de Carlos V y los muchos prestamos que pide a los extranjeros y los “secuestros”.

-Gastos
Se darán sobretodo en guerras contra Francia como la guerra de Árgel y Tunez..etc. Además de gastos de viajes, coronaciones, familiares…etc.

Conclusión
Han aprendido de todo; de la Nueva Historia de la Fiscalidad, las estructuras, los ingresos (que no veían tanto pues se fijaban en los préstamos). Y ahora pasarán a Felipe II.


GRUPO GREMIOS

Este grupo ha divido su trabajo en cuatro partes:
-Introducción
Aquí tratarán la historiografía, las diferentes tendencias (marxistas, liberal y conservadora) y la estructura.

-Evolución de los gremios- siglo XVI-.
Se centrarán el los gremios madrileños: tipos, estructura…etc. Y han descubierto la idea de que la corona en realidad no quiso eliminar a los gremios pues los consideraba un factor del orden social.

-Siglo XVII

-Siglo XVIII
Con la Ilustración se hará una reforma de los gremios. Campomanes será un claro ejemplo de ello. No desaparecerán, si no que serán reformados a través de las Sociedades Económicas Amigos del País.
-Sociología
Estudiarán las fiestas, la sociedad, la estructura interna, las cofradías...etc. Se han percatado de la importancia de las cofradías pues a través de ellas se pedirán derechos. Han utilizado los libros de: Gremios en Badajoz, Gremios en Mallorca, Gremios en Zamora...etc. Tratarán también el tema de la conflictividad dentro de los propios gremios y entre ellos.

-Los gremios en Europa
Se centrarán en Italia sobre todo por tener en su grupo de trabajo una componente erasmus de dicho país y ha elegido Luca, Bolonia y Venecia.

-Mujeres
En este último apartado intentarán trabajar el papel de la mujer. La mujer quedará excluida, pero no siempre. Les pagarán poco salario, tendrán un aprendizaje limitado, no podían acceder a la maestría...etc.

Conclusión
Serán muy importantes las reformas que llevarán a cabo por los ilustrados serán muy importantes.


GRUPO PAÍSES BAJOS

Este grupo comenzará a trabajar a partir de la rebelión de Holanda contra España en 1567. Su trabajo lo han dividido en cuatro partes:

-Historia
Aquí resaltar lo interesante que fue la pregunta que expusieron: ¿Por qué un país tan pequeño puede llegar a ser una gran potencia? A partir de aquí harán un estudio de la historia de Holanda.
Se constituirá como república, sin rey, con una estructura singular. La sociedad será protestante y tendrá mucha importancia la aparición de la imprenta. Les ha llamado la atención la moralidad de la gente pues por intereses hacen lo que sea.

-Actividad económica
La agricultura será muy importante y se explota al máximo el suelo y se harán muchos tratados sobre la agricultura.
Sobre el comercio y la industria, han visto que hay una aproximación de la industria a los propios puestos de trabajo y también una aproximación entre comercio e industria. En el comercio seguirán la pista a los portugueses pero se diferenciarán de ellos, en el hecho de que los holandeses no conquistarán si no que sólo querían comerciar.
Y por último un gran elemento que será la aparición de la bolsa.

-¿Qué es capitalismo o no? Confrontación de opiniones

Conclusión
Les ha llamado la atención la doble moral de la gente protestante.

GRUPO FUGGER

Este grupo tuvo un pequeño problema interno en la organización de los componentes, pero al final e improvisando un poco, la exposición no salió mal.
El trabajo lo van a dividir en dos partes:

-Banca
Estudio a través de las instituciones bancarias para aumentar el dinero y fomentar la banca que serán las ferias,..etc. Y quieren obtener una visión histórica de la Banca en la Edad Moderna y seguir su evolución.

-La familia Fugger
Tratarán las relaciones con España y Portugal, la historia de la familia Fugger, sus miembros, donde destacan el personaje de Jacobo Fugger, pues con él se entiende el crecimiento de poder de esta familia a través de dos relaciones con dos personajes importantes.

Conclusión
Destacan el hecho de que las cifras no siempre están en la misma moneda y que están aprendiendo mucho sobre historia en la Edad Moderna.


Para terminar, decir que no he colocado aquí el resumen de nuestro grupo porque hemos pasado nuestra exposición ampliada a word y el profesor la colgará en el campus virtual. Y por último, felicitaros a todos por vuestras exposiciones.