· Variantes nacionales del Mercantilismo:
· España:
En España el mercantilismo tendrá nombres y apellidos, será el célebre arbitrismo. Es una corriente de opinión de un conjunto de autores castellanos que pondrán una serie de remedios para diversos problemas.
Estos parten de la constatación de un problema, por ejemplo la salida de oro y plata, y dan una solución al monarca.
En general durante el Antiguo Régimen los arbitristas gozaron de muy mala opinión. Un ejemplo: Quevedo criticó duramente a éstos.
Sólo en los últimos treinta años se empezó a variar esta opinión y la figura del arbitrista comenzará a llamar la atención.
A.Bubet es una autora que tratará este tema. La figura del arbitrista debe ser estudiada desde un punto de vista social, según esta autora.
Algunos de los principales arbitristas fueron Luís Ortiz, Caxa De Leruela… En general los arbitristas reunían una condición. El arbitrismo es el deber feudal de concillium y ellos como vasallos debían ayudar al monarca. Pero el rey también debía ayudar a sus vasallos. En el arbitrismo se puede apreciar las relaciones con la monarquía. Los arbitristas presentaban un servicio y el rey les concedía mercedes…
Entre los arbitristas estará muy presente el tema de la decadencia de castilla. Existirá un pensamiento agronómico muy importante. En este sentido pondrán un especial énfasis en la denuncia de salida de oro y plata de las indias que se perdía en Europa.
El mercantilismo español no va ha acabar con los arbitristas, en el S.XVIII se podrá hablar todavía de los arbitristas. Existe una línea de continuidad muy clara y evidente del pensamiento económico del siglo XVI y del siglo XVIII.
Sin duda los proyectistas del S.XVIII tienen un pensamiento más sistematizado, y están mejor formados. Entre los proyectistas cabe destacar a Bernardo Ward, que e n1776 va a llevar un proyecto económico donde señalaba problemas.
Bernardo Ward fue el ideólogo de un sistema de carreteras que mejorará la comunicación en el interior de España. Ward propuso un nuevo sistema de gobierno en América. Propondrá el restablecimiento de los sectores productivos poniendo gran interés en la industria.
· Inglaterra:
En general los autores del mercantilismo inglés intentarán dar respuesta a cuestiones más prácticas, no proponer un sistema económico en conjunto.
Malynes, Misselden y T. Mun
Estos autores creían que se debía apoyar el sector secundario y terciario para evitar la exportación de metales preciosos. Defienden una doctrina de balanza comercial. Inglaterra debía exportar más que importar.
Carry y Chile
Apoyaron también la doctrina de la balanza comercial pero en términos de estímulo de la producción, renta y empleo nacional.
Child y Locke
Estos autores van a proponer soluciones prácticas a un contexto económico muy determinado. Escribieron en 1660 , en este periodo había acabado la primera revolución inglesa y a nivel económico 1666 Londres sufre un gran incendio, el cual arrasó una parte muy importante de la ciudad.
Tanto Chile como Locke propondrán que se redujeran las tasas de interés del dinero, ya que para ellos si se ponía más dinero en circulación descenderían los tipos de interés.
W. Petty
Afán de cuantificación. No está muy claro que Petty fuese mercantilista, ya que no tendrá entusiasmo por la balanza colectiva. Se caracterizó por ese afán de cuantificación, y va a proponer un modo de cuantificación económico en términos de pesos, medidad… Hasta esos momentos las medidas que se tomaban no eran cuantitativas, sino cualitativas.
Fue uno de los fundadores de la Real Sociedad para la mejora del conocimiento natural y fue miembro del parlamento.
· Francia:
Fomento de las industrias. Desde el colbertismo se fomenta la autosuficiencia económica del país. También se van a preocupar en una mejora de la producción industrial o manufacturera (Fábricas reales de Luís XIV).
Los autores mercantilistas más importantes de la época son Laffemas, Montghretien, y el propio Colbert. Estos autores van a ser más prácticos que teóricos. Se van a preocupar por cuestiones prácticas antes que morales o teóricas. Eran poblacionistas y siempre van a considerar que la población debe ocupar sectores productivos. Consideraban también que debían obstaculizar la importación de productos manufactureros y la exportación de materia prima. Van a defender por un lado que no se debía importar productos manufactureros ni exportar materia prima.
En definitiva, lo que realmente diferencia el mercantilismo francés es la autosuficiencia del país. Colbert no podía ser dependiente. Otra diferencia era la idea de una industria potente.
· Países Bajos:
En el caso Holandés el pensamiento económico va a tener mucho interés en el comercio. Ya que podemos decir que los holandeses eran los grandes comerciantes de la época. Surgirán ideas de proteccionismo económico más moderadas. Se creará la primera bolsa de Ámsterdam, las prácticas bursátiles serán otro tema de gran interés para los holandeses.
Joseph de la Vega (judío de origen español) publicó en 1668 “Confusión de confusiones” considerado el primer tratado de operaciones bursátiles.
Desde posicionamientos éticos dará cuenta de todo lo que se hacía en la bolsa.
Otro autor a tener consideración es Hugo Grocio, fue un pensador y jurista, tiene algún escrito de índole económico. Publicó una obra “Mare Liberum”. Se mostrará favorable a la libertad de viajar, navegar y comerciar. Esta idea de la libertad de viajar se entiende claramente a la hora de observar el contexto histórico de la época, en el cual se dio un periodo de paz entre la monarquía hispana y los rebeldes holandeses.
Dentro de esta perspectiva Grocio escribió su “Mare Liberum” y por lo tanto todos estos pensadores hablaban en función de sus intereses propios.
SUSANA NIETO
6 comentarios:
Buscando información con el tema relacionado encontré este artículo en el fondo de revistas digitales que pone a nuestra disposición nuestra biblioteca. En este caso esta sacado de Cuadernos de historia. POr cambiar y que no sea todo notas de libros, os dejo este link para que leaís el artículo. Es muy interesante. Trata el ejemplo de Luis de la Cerda y de su fiel amigo PEDRO DE OUDEGHERSTE, pasando por las reformas que se intentan llevar acabo junto con el contexto en el que se intentaban aplicar estas medidas...llegando a una conclusión que a mi me ha parecido interesante y que os animo a leer.
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02144018/articulos/CHMO0000120107A.PDF
Por otro lado, he encontrado en una revista digital llamada "Tiempos modernos" sobre economía moderna, un artículo muy interesante sobre el arbitrismo: "LOS ARBITRISTAS ENTRE DISCURSO Y ACCIÓN POLÍTICA". El artículo abarca el tema del arbitrismo desde un punto de vista explicativo (qué es, quiénes fueron..), pero también ofrece varias visiones ( "...Las dos visiones de los arbitristas que acabo de resumir
convierten a los arbitristas en errores de la Historia: en la una, son residuos de un
pasado arcaico, a punto de desaparecer ante la modernidad; en la otra, son brillantes
anticipos sobre la edad contemporánea, mal entendidos por coetáneos cegados por
sus intereses inmediatos..."), su práctica política...etc. Pero sobre todo podemos observar una extensa bibliografía sobre el arbitrismo.
Os animo (también) a leerlo para que aprecies otra forma de tratar este tema y la cantidad de referencias bibliográficas que ofrece.
http://www.tiemposmodernos.org/viewarticle.php?id=36&layout=html
Por si tenéis algún problema con las direcciones, los comentarios los he puesto yo, MARIA PULIDO.
Muy buena aportación, María. Felicidades.
Un saludo
Muy buena aportación, María. Felicidades.
Un saludo
María del Mar Aparicio Delgado:
Tu entrada me ha parecido muy interesante, por ello te felicito.
Has mencionado que el mercantilismo no acaba en el siglo XVI, ejemplo de ello lo he encontrado en José Sánchez Jiménez (53; 1991) el cual afirma que el mercantilismo estaba presente en el reinado de Carlos III. Esto me lleva a pensar en que aún se seguía creyendo que la riqueza se medía por la cantidad de oro y plata que tenía un país y la negación de que la riqueza por tanto no puede ser creada.
Un saludo.
- SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José; La España Contemporánea; 1991. Madrid.
Publicar un comentario