Tras cuatro meses de duro trabajo toca hacer “balance”. Durante todo un cuatrimestre hemos realizado un esfuerzo que ahora debemos valorar.
Cada asignatura, cada profesor, cada curso es diferente al anterior. En este caso, para mí personalmente, lo ha sido mucho. Elegí esta asignatura como una de las optativas de la especialidad de historia Moderna. La economía no es mi fuerte (a pesar de haber estudiado la asignatura de Economía en los dos cursos de bachillerato) y esperaba dar esta asignatura para profundizar a fondo en ella pues a pesar de que en 2º curso de historia tenemos asignaturas como Historia Moderna Universal o Historia de España Moderna por tiempo o por falta de organización no nos da tiempo a ver estos temas.
Así pues, empezamos la asignatura con un programa muy variado que abarcaba desde la herencia medieval, pensadores…pasando por el mercantilismo, liberalismo, fisiocracia….hasta la agricultura, el comercio...etc. A simple vista parecía un índice muy rico pero demasiado extenso para poder darlo todo en su conjunto (pues el problema de tiempo siempre es el mayor impedimento). Pero lo que no sabíamos era que las clases no iban a ser como las que hasta ahora habíamos tenido. Y que parte de ese temario iba a ser explicado por nosotros mismos.
Nos ofrecieron dos formas de trabajar: una podríamos llamarla “tradicional” en dónde el alumno asistiría a clase, tomaría apuntes y al final de la asignatura se evaluarían sus conocimientos por un examen. Y la otra forma, llamémosle “novedosa” (al menos para mi) consistiría en evaluar la asignatura según un trabajo en grupo y la realización de un blog.
Yo en mi caso, elegía la segunda opción. Y he de decir que el resultado ha sido excelente. El trabajo ha sido duro y constante. Pues debíamos actualizar el blog todas las semanas, realizar las memorias semanales, las exposiciones mensuales…pero ahora me doy cuenta de que de esta forma siempre el grupo en su conjunto ha estado activo. Además, las exposiciones del resto de compañeros te ayudaban para ver tus propios fallos, o para ayudarles si podías. Y creo que este hecho ha sido uno de los más gratificantes. El grado de solidaridad y compañerismo que con este método se ha respirado en clase ha sido muy alto. Los temas de los trabajos se solapaban unos a otros y eso generaba la posibilidad de debates, de enfocar con distintas visiones el tema de un libro, preguntar y ser respondidos, ayudarnos con bibliografía…etc. y creo que esto es muy importante para el funcionamiento de una clase pero también a nivel académico y personal.
Sobre lo aprendido en la asignatura debo dividirlo en dos partes. En las clases teóricas he aprendido mucho sobre temas que conocía por encima y otros de los que a penas sabía nada. Y por otra parte sería lo aprendido con los trabajos.
En las clases teóricas he aprendido sobre el pensamiento económico en los siglos modernos y sobre la agricultura, dejando para los trabajos los temas de “protoindustria”, comercio, precios y fiscalidad.
Los primeros autores que se enfrentan a los hechos económicos los observan desde una óptica ética o moral. Tratan de juzgar moralmente cuestiones como el tipo de interés, el precio justo...etc. Ese enfoque se mantiene durante toda la Edad Media, como pudimos ver en pensadores como Santo Tomás de Aquino o Nicolás de Oresme, y desde aquí partimos hacia la Edad Moderna.
En el siglo XV se produce un salto con el surgimiento del mercantilismo. No se trata ya de juzgar moralmente sino de recomendar a los gobernantes medidas políticas que enriquezcan al país. La economía mundial es vista como un juego de suma cero en el que el enriquecimiento de uno implica necesariamente el empobrecimiento de otro (esto fue algo nuevo para mi). Se trata de fortalecer la producción interior y de debilitar el proteccionismo de los demás países. Aconsejan la acumulación de metales nobles (Bullonismo) y estudian el dinero, al que por primera vez consideran como una mercancía más cuyo valor viene dado por su escasez o abundancia relativa. Surge así la teoría cuantitativista del dinero. Vimos como el mercantilismo afectaba de manera diferente a cada país, pues en cada lugar se enfocaba hacia un tema en particular. En Inglaterra intentará dar respuestas a temas particulares, en Francia para el fomento de las manufacturas y en Países Bajos en relación con el comercio.
Tras el estudio del mercantilismo pasamos a la Fisiocracia. A mediados del siglo XVIII un grupo de intelectuales franceses dirigidos por F. Quesnay, proponen por primera vez un esquema coherente del funcionamiento del sistema económico, el tableau economique. Estos fisiócratas consideran que la riqueza circula entre tres grupos sociales: la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios). El Estado debe mantener este Orden Natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica (el laissez faire, laissez passer) y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades. La publicación del libro "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776, es considerado el origen de la Economía como ciencia. Los clásicos escribieron en una época en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes. Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época. Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.
Y por último vimos la importancia de la agricultura en la Edad Moderna tanto para el estado como para los habitantes de un lugar. Suponía un 70% en zonas no sólo agrícolas mientras que en zonas prácticamente agrícolas suponía un 90%. Estudiamos sus características, su utillaje y los dos modelos: el flamenco-holandés y el inglés. La agricultura en los Países Bajos va a tener una producción excepcional con grandes técnicas de cultivo. Se benefician de los “polders”, además de tener molinos hidráulicos, se aumentan la eficacia de los arados, se pasa a la agricultura intensiva,…etc. Y en Inglaterra también se darán técnicas muy avanzadas para la agricultura como la política de cercamiento “enclosures”, nuevos cultivos,…etc.
En la parte de los trabajos, siendo un poco egoísta empezaré por mi grupo. Como concluimos en nuestra exposición hemos aprendido “casi todo” por no decir “todo”. Sobre la historiografía del estudio del comercio, la gran influencia de los comerciantes y mercaderes castellanos, su evolución, los productos,…etc., pero sobre todo el habernos cambiado la idea de que hubo un comercio europeo (muy importante) a parte del americano. Y sobre el resto de trabajos, podría hacer una gran lista con todo lo que aprendido. Desde qué pasaba con los metales que llegaban a la península, a como se comercializaban con el resto de productos del comercio americano, pasando por el origen de la industria en España y por un gran estudio de los gremios, conociendo las variables que influían en los precios y los impuestos más importantes de la época, hasta estudiar a otro país y su evolución como fueron los Países Bajos.
Para concluir, decir, que entiendo que con la cantidad de asignatura que tenemos sería imposible llevar a cabo este sistema de trabajo en todas, pero al menos en algunas o que te den la posibilidad de hacerlo creo que mejoraría nuestro sistema. O por lo menos que se reconozca el esfuerzo de aquellos que vamos a clase, a las prácticas, etc. y la nota no quede sólo reducida a un mero examen. Porque lo más importante es lo que aprende uno trabajando por su cuenta, lo que debate en clase, lo que pregunta, lo que critica…es lo que de verdad aprendemos y no se nos olvida.
Por ello, dar gracias en primer lugar a mis compañeras de grupo por su continuo trabajo y la ayuda entre nosotras, y felicitar al resto de grupos por sus trabajos que han sido excelentes y por sus aportaciones en clases.
Os deseo a todos que tengáis un buen “febrero”.
MARÍA PULIDO CARRILLO
Cada asignatura, cada profesor, cada curso es diferente al anterior. En este caso, para mí personalmente, lo ha sido mucho. Elegí esta asignatura como una de las optativas de la especialidad de historia Moderna. La economía no es mi fuerte (a pesar de haber estudiado la asignatura de Economía en los dos cursos de bachillerato) y esperaba dar esta asignatura para profundizar a fondo en ella pues a pesar de que en 2º curso de historia tenemos asignaturas como Historia Moderna Universal o Historia de España Moderna por tiempo o por falta de organización no nos da tiempo a ver estos temas.
Así pues, empezamos la asignatura con un programa muy variado que abarcaba desde la herencia medieval, pensadores…pasando por el mercantilismo, liberalismo, fisiocracia….hasta la agricultura, el comercio...etc. A simple vista parecía un índice muy rico pero demasiado extenso para poder darlo todo en su conjunto (pues el problema de tiempo siempre es el mayor impedimento). Pero lo que no sabíamos era que las clases no iban a ser como las que hasta ahora habíamos tenido. Y que parte de ese temario iba a ser explicado por nosotros mismos.
Nos ofrecieron dos formas de trabajar: una podríamos llamarla “tradicional” en dónde el alumno asistiría a clase, tomaría apuntes y al final de la asignatura se evaluarían sus conocimientos por un examen. Y la otra forma, llamémosle “novedosa” (al menos para mi) consistiría en evaluar la asignatura según un trabajo en grupo y la realización de un blog.
Yo en mi caso, elegía la segunda opción. Y he de decir que el resultado ha sido excelente. El trabajo ha sido duro y constante. Pues debíamos actualizar el blog todas las semanas, realizar las memorias semanales, las exposiciones mensuales…pero ahora me doy cuenta de que de esta forma siempre el grupo en su conjunto ha estado activo. Además, las exposiciones del resto de compañeros te ayudaban para ver tus propios fallos, o para ayudarles si podías. Y creo que este hecho ha sido uno de los más gratificantes. El grado de solidaridad y compañerismo que con este método se ha respirado en clase ha sido muy alto. Los temas de los trabajos se solapaban unos a otros y eso generaba la posibilidad de debates, de enfocar con distintas visiones el tema de un libro, preguntar y ser respondidos, ayudarnos con bibliografía…etc. y creo que esto es muy importante para el funcionamiento de una clase pero también a nivel académico y personal.
Sobre lo aprendido en la asignatura debo dividirlo en dos partes. En las clases teóricas he aprendido mucho sobre temas que conocía por encima y otros de los que a penas sabía nada. Y por otra parte sería lo aprendido con los trabajos.
En las clases teóricas he aprendido sobre el pensamiento económico en los siglos modernos y sobre la agricultura, dejando para los trabajos los temas de “protoindustria”, comercio, precios y fiscalidad.
Los primeros autores que se enfrentan a los hechos económicos los observan desde una óptica ética o moral. Tratan de juzgar moralmente cuestiones como el tipo de interés, el precio justo...etc. Ese enfoque se mantiene durante toda la Edad Media, como pudimos ver en pensadores como Santo Tomás de Aquino o Nicolás de Oresme, y desde aquí partimos hacia la Edad Moderna.
En el siglo XV se produce un salto con el surgimiento del mercantilismo. No se trata ya de juzgar moralmente sino de recomendar a los gobernantes medidas políticas que enriquezcan al país. La economía mundial es vista como un juego de suma cero en el que el enriquecimiento de uno implica necesariamente el empobrecimiento de otro (esto fue algo nuevo para mi). Se trata de fortalecer la producción interior y de debilitar el proteccionismo de los demás países. Aconsejan la acumulación de metales nobles (Bullonismo) y estudian el dinero, al que por primera vez consideran como una mercancía más cuyo valor viene dado por su escasez o abundancia relativa. Surge así la teoría cuantitativista del dinero. Vimos como el mercantilismo afectaba de manera diferente a cada país, pues en cada lugar se enfocaba hacia un tema en particular. En Inglaterra intentará dar respuestas a temas particulares, en Francia para el fomento de las manufacturas y en Países Bajos en relación con el comercio.
Tras el estudio del mercantilismo pasamos a la Fisiocracia. A mediados del siglo XVIII un grupo de intelectuales franceses dirigidos por F. Quesnay, proponen por primera vez un esquema coherente del funcionamiento del sistema económico, el tableau economique. Estos fisiócratas consideran que la riqueza circula entre tres grupos sociales: la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios). El Estado debe mantener este Orden Natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica (el laissez faire, laissez passer) y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades. La publicación del libro "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776, es considerado el origen de la Economía como ciencia. Los clásicos escribieron en una época en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes. Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época. Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.
Y por último vimos la importancia de la agricultura en la Edad Moderna tanto para el estado como para los habitantes de un lugar. Suponía un 70% en zonas no sólo agrícolas mientras que en zonas prácticamente agrícolas suponía un 90%. Estudiamos sus características, su utillaje y los dos modelos: el flamenco-holandés y el inglés. La agricultura en los Países Bajos va a tener una producción excepcional con grandes técnicas de cultivo. Se benefician de los “polders”, además de tener molinos hidráulicos, se aumentan la eficacia de los arados, se pasa a la agricultura intensiva,…etc. Y en Inglaterra también se darán técnicas muy avanzadas para la agricultura como la política de cercamiento “enclosures”, nuevos cultivos,…etc.
En la parte de los trabajos, siendo un poco egoísta empezaré por mi grupo. Como concluimos en nuestra exposición hemos aprendido “casi todo” por no decir “todo”. Sobre la historiografía del estudio del comercio, la gran influencia de los comerciantes y mercaderes castellanos, su evolución, los productos,…etc., pero sobre todo el habernos cambiado la idea de que hubo un comercio europeo (muy importante) a parte del americano. Y sobre el resto de trabajos, podría hacer una gran lista con todo lo que aprendido. Desde qué pasaba con los metales que llegaban a la península, a como se comercializaban con el resto de productos del comercio americano, pasando por el origen de la industria en España y por un gran estudio de los gremios, conociendo las variables que influían en los precios y los impuestos más importantes de la época, hasta estudiar a otro país y su evolución como fueron los Países Bajos.
Para concluir, decir, que entiendo que con la cantidad de asignatura que tenemos sería imposible llevar a cabo este sistema de trabajo en todas, pero al menos en algunas o que te den la posibilidad de hacerlo creo que mejoraría nuestro sistema. O por lo menos que se reconozca el esfuerzo de aquellos que vamos a clase, a las prácticas, etc. y la nota no quede sólo reducida a un mero examen. Porque lo más importante es lo que aprende uno trabajando por su cuenta, lo que debate en clase, lo que pregunta, lo que critica…es lo que de verdad aprendemos y no se nos olvida.
Por ello, dar gracias en primer lugar a mis compañeras de grupo por su continuo trabajo y la ayuda entre nosotras, y felicitar al resto de grupos por sus trabajos que han sido excelentes y por sus aportaciones en clases.
Os deseo a todos que tengáis un buen “febrero”.
MARÍA PULIDO CARRILLO
No hay comentarios:
Publicar un comentario