sábado, 26 de enero de 2008

CUESTIONARIO SOBRE LA ASIGNATURA

Antes de hacer la entrada de valoración de la asignatura quería hacer algo original para finalizar las entradas del blog durante el curso. Para ello, me ha parecido fantástico poner este test-cuestionario sobre la epoca moderna acerca de los temas que hemos estudiado en clase o a través de los trabajos realizados. Espero que os gusteis y os animeis a hacerlo en algún descanso que hagais de estudiar. Apuntad las respuestas porque en unos días subire las soluciones en un comentario de la misma entrada. ¡No vale hacer trampas! ¡Mucha suerte!

La Europa Moderna
2. Agricultura 3. Manufacturas 4. Comercio y finanzas 5. El mercantilismo


2. Agricultura
008) Ante el crecimiento demográfico del siglo XVI la mayor parte de las agriculturas europeas:
A. Suprimieron el espacio dedicado a barbechos.
B. Aumentaron la producción de cereales a costa de cultivos especializados.
C. Iniciaron el tránsito hacia una agricultura de mercado.
D. Optimizaron la utilización del suelo mejorando los sistemas de rotación.
009) La agricultura europea durante los siglos XVI y XVII:
A. Alcanza índices de especialización no superados en la época industrial.
B. Se convierte en una actividad orientada básicamente a la exportación.
C. Permanece, salvo excepciones, como una actividad de subsistencia.
D. Cambia radicalmente al introducirse los productos americanos.
010) Entre los factores que explican el predominio de la agricultura de subsistencia en amplias regiones europeas en los siglos XVI y XVII destacan:
A. La desaparición de las prácticas agrarias comunales.
B. La fragmentación de las explotaciones.
C. La escasez de inversiones por parte de propietarios y campesinos.
D. Las dos anteriores son válidas.

011) ¿Qué caracteriza, entre otros factores, la pervivencia de prácticas agrarias colectivas en la Europa del siglo XVI?
A. La división del terrazgo en hojas de cultivo.
B. La llamada "derrota de mieses" por el ganado ovino.
C. La regulación comunal del barbecho.
D. Todas las respuestas.
012) ¿Cuál de los siguientes factores contribuye a explicar el mantenimiento de la agricultura de subsistencia en países como España, Francia o Italia durante el siglo XVI?
A. Las limitaciones del medio físico y el clima.
B. La pervivencia de usos agrarios comunales, importantes para las economías campesinas.
C. La falta de inversiones tanto por el propietario como por el arrendatario.
D. Todas las anteriores.
013) Entre los factores que facilitaron la profundización en la especialización agraria y la agricultura de mercado en los Países Bajos a partir del siglo XVI figura:
A. El avance de la estabulación del ganado.
B. La posibilidad de abastecerse por mar de cereales, asegurando así la alimentación.
C. La debilidad de las estructuras feudales.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.
014) En el siglo XVI los Países Bajos siguen una estrategia de mercado en el desarrollo de su agricultura. En este sentido:
A. Exportan cereales al resto de Europa, debido a sus fuertes excedentes.
B. Impulsan los cultivos especializados.
C. Importan cereales de las zonas próximas al Báltico.
D. Las dos anteriores.
015) La agricultura comercial que se desarrolló en Holanda a partir del siglo XVI se apoyó en:
A. La importación de los cereales que necesitaba.
B. La estabulación del ganado, que proporcionaba abundante abono.
C. Las dos anteriores.
D. Las exportaciones agrarias a las colonias.
016) Las agriculturas inglesa y holandesa en los siglos XVI y XVII tienen en común:
A. La abundancia de terreno de pasto para la producción lanera.
B. La producción de cereales para su exportación.
C. Su especialización creciente para el mercado.
D. Las tres respuestas anteriores.
017) El sistema tradicional agrario en Inglaterra se basaba en:
A. El fuerte peso de las prácticas comunitarias.
B. El predominio de las pequeñas explotaciones campesinas.
C. Una importante extensión dedicada al aprovechamiento comunal.
D. Todas las respuestas son correctas.
018) En la Inglaterra del siglo XVI, las estructuras agrarias tradicionales se caracterizaban, entre otras cosas, por:
A. La existencia de grandes zonas dedicadas a aprovechamientos comunales.
B. La división de las grandes propiedades en pequeñas parcelas arrendadas a los campesinos.
C. El mantenimiento de prácticas agrarias comunales como la rotación de cultivos, la derrota de mieses, etc.
D. Todas las respuestas son correctas.
019) Uno de estos rasgos NO es característico del sistema agrario tradicional inglés en los comienzos del s. XVI:
A. La existencia de prácticas agrarias colectivas.
B. El predominio de las pequeñas explotaciones campesinas.
C. La existencia de amplios espacios de aprovechamiento comunal.
D. La existencia de grandes unidades de explotación cercadas.
020) Entre los rasgos que definen las nuevas estructuras agrarias que aparecen en Inglaterra en el siglo XVII figura:
A. Grandes explotaciones autárquicas.
B. Ampliación de tierras comunales y aprovechamientos colectivos.
C. Las dos anteriores.
D. La práctica desaparición de los pequeños campesinos arrendatarios.
021) Entre los principales cambios que se producen en la agricultura británica en los siglos XVI y XVII encontramos:
A. Los cercamientos o enclosures.
B. La formación de grandes unidades de explotación.
C. La reducción de los espacios de aprovechamiento colectivo.
D. Todas las respuestas.
022) Como sabe, en Inglaterra durante el siglo XVII tuvieron lugar diversos cambios en la agricultura. Entre los resultados de dichos cambios NO figura:
A. La formación de grandes granjas gestionadas por arrendatarios con criterios de mercado.
B. La desaparición de las tierras comunales y los aprovechamientos colectivos.
C. La división de las tierras de cultivo en hojas y el respeto a la rotación de cultivos.
D. La práctica desaparición de los pequeños campesinos arrendatarios.
023) El proceso de cercamientos o enclosures en Inglaterra tuvo entre otros efectos, el de provocar:
A. La ruptura del sistema comunitario agrario inglés.
B. La concentración de la propiedad en manos de terratenientes.
C. Las dos respuestas anteriores.
D. El incremento de los pastos comunales.
024) Los cercados (enclosures) ingleses sirvieron para:
A. Introducir nuevos sistemas de rotación de cultivos.
B. Separar las tierras de los grandes propietarios de las tierras comunales.
C. Las dos anteriores son correctas.
D. Proteger las tierras de los pequeños campesinos frente a los nobles.
025) La política de cercamientos (enclosures) permitió a Inglaterra:
A. Reforzar los sistemas de cultivo en hojas.
B. Aumentar la producción de cereales a costa de los pastos.
C. Incrementar la disponibilidad de pastos a costa de los cereales.
D. Aumentar a la vez la producción de cereal y aprovechamiento ganadero.
026) La expansión de los cercamientos en Inglaterra tuvo como consecuencia inmediata y a corto plazo:
A. No tuvo efecto alguno sobre la composición de la población activa.
B. Un aumento de la demanda de mano de obra agrícola.
C. Un aumento de la oferta de mano de obra industrial.
D. Una considerable reducción de la natalidad.
027) A corto plazo los cercamientos provocaron que la población rural inglesa:
A. Aumentara debido a la demanda de trabajo agrícola.
B. Aumentara gracias a un mayor reparto de la propiedad.
C. Disminuyera por la atracción de los centros urbanos.
D. Disminuyera a causa de un aumento de la mortalidad.
028) La expansión de los cercamientos en Inglaterra permitió que a largo plazo disminuyera:
A. La tasa de ocupación entre la población activa.
B. La tasa de natalidad entre la población urbana.
C. La tasa de población ocupada en la agricultura.
D. Todas las respuestas son correctas.
029) A largo plazo, los cercamientos provocaron que la población rural inglesa:
A. Aumentara debido a una mayor demanda de trabajo agrícola.
B. Aumentara gracias a un mayor reparto de la propiedad.
C. Disminuyera por la atracción de los centros urbanos.
D. Disminuyera a causa de un aumento de la mortalidad.
031) ¿Cuál de estas afirmaciones explica mejor la evolución que refleja el cuadro 1 en los siglos XVI y XVII?
A. En la Europa Atlántica el crecimiento de la demanda de alimentos llevó al retroceso de los cultivos especializados y la roturación de nuevas tierras.
B. La solución extensiva adoptada en la Europa Atlántica provocó nuevas caídas de los rendimientos.
C. Las dos anteriores son ciertas.
D. La Europa Atlántica compatibilizó los cultivos especializados con la disponibilidad de cereales a través de la orientación de la agricultura hacia el mercado.


3. Manufacturas
032) Por putting-out system, verlagsystem o sistema de trabajo a domicilio entendemos:
A. El desarrollo de una producción manufacturera en zonas rurales orientada al autoabastecimiento.
B. La intervención de mercaderes en la producción de manufacturas, contratando mano de obra rural.
C. El traslado de los gremios a zonas rurales, donde la mano de obra era más barata.
D. Todas las respuestas son correctas.
033) Por protoindustrialización entendemos:
A. El desarrollo de una producción manufacturera en zonas rurales orientada al autoabastecimiento.
B. La intervención de los mercaderes en el proceso de producción, contratando mano de obra campesina.
C. Una serie de innovaciones técnicas que se producen en Holanda.
D. El traslado de los gremios a zonas rurales donde la mano de obra era más barata.
034) El concepto de protoindustrialización se relaciona con:
A. El auge de la organización gremial urbana.
B. La aplicación del carbón como fuente de energía.
C. La utilización de mano de obra rural.
D. La aparición de las Manufacturas Reales.
035) La protoindustrialización europea se basa en:
A. La producción de tejidos de lujo y alto precio.
B. La producción de tejidos baratos y amplia demanda.
C. El cultivo de nuevas plantas textiles, como el algodón.
D. El intercambio de sus productos por especias de Oriente.
036) La protoindustrialización está relacionada con:
A. La ausencia de reglamentos gremiales.
B. El empleo de artesanos urbanos especializados.
C. Las actividades manufactureras de lujo.
D. Las dos anteriores son correctas.
037) La fabricación de manufacturas en el sistema de la protoindustria se distingue, entre otras cosas, porque:
A. Se desarrolla en las ciudades a partir de la organización gremial.
B. Emplea mano de obra especializada: los artesanos sólo se dedican a una tarea y trabajan en un mismo lugar (el taller).
C. En general, contó con el apoyo de los poderes públicos, que pretendían defender así a los consumidores.
D. Significó una aplicación a escala más amplia e intensa de las formas de organización del putting-out system (trabajo a domicilio).
038) El "sistema de trabajo a domicilio" se caracteriza porque:
A. La producción se efectúa en áreas rurales.
B. Un mercader proporciona materia prima y compra la producción.
C. Se emplea trabajo de mujeres y niños.
D. Las tres respuestas son correctas.
039) El proceso de protoindustrialización en la Europa moderna se caracterizó por:
A. Emplear mano de obra cualificada urbana.
B. Aprovechar las ventajas de las reglamentaciones gremiales.
C. El protagonismo del capital mercantil, que organiza y financia la producción.
D. Todas las respuestas son correctas.
040) ¿Qué caracteriza al sistema de trabajo a domicilio dentro de la producción de paños en la Europa de los s. XVI y XVII?
A. La exclusión de los mercaderes del proceso productivo.
B. El empleo de mano de obra rural.
C. Su desarrollo bajo la reglamentación gremial.
D. Todas las respuestas son correctas.
041) ¿Cuál de los siguientes rasgos vincularía Vd. a las industrias rurales que se desarrollan en Europa a partir del siglo XVI?
1. Bajos salarios.
2. Producción de baja calidad y bajos precios.
3. Producción sólo para el autoconsumo.
4. Intervención de mercaderes.
5. Estricta regulación de la producción.
6. Estructuras gremiales.
A. 2, 3 y 6.
B. 3, 5 y 6.
C. 1, 4 y 5.
D. 1, 2 y 4.
042) La fase de protoindustrialización en los siglos XVII y XVIII se asocia con:
A. Producción urbana / Reglamentos gremiales / Estancamiento técnico.
B. Producción doméstica / Intervención del capital mercantil / Ámbito regional.
C. Fábricas Reales / Monopolios estatales / Privilegios fiscales.
D. Producción de manufacturas en las colonias / Mano de obra esclava / Intervención de compañías privilegiadas.
043) La protoindustrialización en la Europa moderna permitió:
A. Recortar el poder gremial.
B. Un incremento de la población.
C. Reducir el precio de los productos.
D. Las tres respuestas anteriores.
044) El proceso que denominamos protoindustrialización:
A. Rompió el monopolio de los gremios.
B. Se dio en la mayoría de las ciudades europeas en el s. XVIII.
C. Acentuó el contraste entre un campo agrícola y unas ciudades comerciales y manufactureras.
D. Se basó en los sectores de la metalurgia y el cuero.
045) La fabricación de manufacturas en el sistema de la protoindustria se distingue, entre otras cosas, porque:
A. Se asienta en las ciudades.
B. Se produjo a nivel regional, en diversas zonas de Europa, durante el XVII.
C. La mano de obra se concentra en grandes fábricas.
D. El empleo de maquinaria y energía de vapor permiten enormes aumentos de productividad.
046) El fenómeno de la protoindustrialización está vinculado a:
A. Ambito de producción urbano / Reglamentos gremiales / Elevada calidad del producto / Mercado restringido.
B. Ambito de producción regional / Manufacturas reales / Producto estratégico / Mercado nacional.
C. Ambito de producción regional / Control por los comerciantes / Baja calidad del producto / Mercados extensos.
D. Ambito de producción colonial / Reglamentos gremiales / Baja calidad del producto / Mercados urbanos.
047) El desarrollo de una industria rural organizada por comerciantes en algunas regiones europeas a partir del siglo XVII:
A. Aumentó el ritmo de crecimiento demográfico de esas regiones.
B. Homogeneizó la calidad de los productos.
C. Permitió garantizar un abastecimiento regular de los mercados.
D. Todas son correctas.
048) En la Europa del s. XVII, en las zonas donde arraigó la protoindustrialización:
A. Disminuyó la natalidad al estar la población más ocupada.
B. Aumentó la natalidad al poder trabajar los niños.
C. No tuvo repercusión sobre la natalidad.
D. La población urbana aumentó, aunque disminuyó la rural.
049) Con el desarrollo de la pañería rural en los siglos XVI-XVIII:
A. Se vuelve a la situación autárquica de la fase altomedieval.
B. El sistema gremial se extiende por el campo.
C. Los campesinos se convierten en comerciantes.
D. El comerciante aprovecha la mano de obra rural.
050) Señale cuál de los siguientes rasgos diferencia la industria textil medieval y la del siglo XVI en Inglaterra:
A. La materia prima predominante (la lana en el primer período y el algodón en el segundo).
B. La organización de la producción (gremios en el primer caso y fábricas en el segundo).
C. El tipo de producto (paños tradicionales en el primer caso y new draperies en el segundo).
D. Las dos respuestas anteriores.
051) Durante el siglo XVI la aparición de nuevos géneros textiles (new draperies) transformó el sector. Estos nuevos géneros se caracterizaban por ser:
A. Más baratos y de mejor calidad que los tradicionales.
B. Más baratos, pero de peor calidad.
C. Más caros, aunque de mejor calidad que los tradicionales.
D. Ser importados de las colonias.
052) Entre las razones que en el siglo XVII facilitaron la expansión de la nueva pañería europea frente a la tradicional, se cita:
A. Su mejor calidad.
B. Sus precios más baratos.
C. Sus menores costes de producción.
D. Las dos anteriores.
053) Las new draperies, fabricadas en los Países Bajos e Inglaterra en el s. XVI, desbancaron a los tejidos tradicionales porque:
A. Eran más baratas aunque de inferior calidad.
B. Eran más baratas y, además, de superior calidad.
C. Su producción era más rápida aunque más cara.
D. Su duración era mayor y abrigaban más.
054) Las new draperies, fabricadas en Inglaterra en el s. XVI, fueron desplazando del mercado a los paños tradicionales porque tenían:
A. Calidad superior.
B. Precios más baratos.
C. Un mayor abrigo.
D. Las tres anteriores.
055) Señale cuáles de los siguientes rasgos definen la industria textil del siglo XVII en Inglaterra:
A. Expansión del algodón / Aplicación del vapor / Desarrollo de los telares mecánicos.
B. Preeminencia de los gremios urbanos / tejidos de lana tradicionales / Exportación de materia prima.
C. Sistema de trabajo a domicilio / Desarrollo de new draperies / Producción rural.
D. Fábricas reales / Tejidos de lujo / Atracción de técnicos españoles.
056) El desarrollo de la pañería rural en Europa, a partir de los siglos XVI y XVII, aportó a la posterior Revolución Industrial:
A. La caída de las altas tasas de natalidad.
B. El reforzamiento de los gremios.
C. La formación de mano de obra especializada.
D. Todas las respuestas son correctas.


4. Comercio y finanzas
057) Entre los móviles de la expansión colonial europea en la Edad Moderna se encuentra la búsqueda de:
A. Metales preciosos.
B. Hierro y carbón.
C. Trigo y cebada.
D. Madera para la construcción.
058) Señale cuál de los siguientes rasgos tienen en común la expansión medieval de Europa y la que se produce durante el siglo XVI:
A. El crecimiento del comercio con América.
B. El empleo de inmigrantes no europeos en las manufacturas.
C. El aumento de la población.
D. Las dos respuestas anteriores.
059) Durante el siglo XVI la llegada de metales preciosos de América ocasionó en Europa:
A. Una subida de los precios.
B. Una caída de los precios.
C. Un aumento de los salarios reales.
D. No afectó ni a precios ni a salarios.
060) Las fuertes subidas de precios en la Europa del siglo XVI se han relacionado, entre otras causas, con:
A. El coste de las expediciones a América y al continente africano.
B. El aumento de la demanda provocado por el crecimiento demográfico.
C. Las dos anteriores.
D. Las revoluciones que agitaron Europa en esa época.
061) Las fuertes subidas de precios en la Europa del siglo XVI se han relacionado con:
A. La llegada de metales preciosos de América.
B. El aumento de la demanda provocado por el crecimiento demográfico.
C. Las dos anteriores.
D. Las revoluciones que agitaron Europa en esta época.
062) Según E.J. Hamilton, la llegada a Europa de metales preciosos de América:
A. Contribuyó a desatar una espiral inflacionista.
B. Introdujo capitales que favorecieron la competitividad.
C. Fomentó la modernización del sector textil.
D. Las dos anteriores son correctas.
063) Según Hamilton, la "revolución de los precios" en la Europa del s. XVI tuvo como causa fundamental:
A. El aumento general de la población.
B. El crecimiento de la demanda fruto de la expansión económica.
C. La llegada de cantidades masivas de plata y oro de América.
D. El incremento de los gastos estatales.
064) P. Vilar y J. Nadal discrepan de la tesis de Hamilton sobre la "revolución de los precios" argumentando que:
A. Los metales preciosos llegaron con desfase sobre la subida de los precios.
B. El incremento de la demanda al aumentar la población provocó también inflación.
C. Las dos respuestas anteriores.
D. P. Vilar no ha estudiado este tema.
065) El capitalismo comercial se desarrolló en Europa en el siglo XVI gracias a:
A. El desarrollo del comercio marítimo.
B. La afluencia de metales preciosos.
C. El apoyo de los Estados nacionales.
D. Las tres respuestas anteriores son correctas.
066) El capitalismo comercial se desarrolló en Europa occidental en el s. XVI gracias a:
A. El desarrollo del comercio marítimo.
B. La afluencia de metales preciosos.
C. El alza de los precios.
D. Las tres respuestas son correctas.
067) El surgimiento del capitalismo comercial en el siglo XVI está relacionado con:
A. La desaparición de los Estados nacionales.
B. La nueva ética protestante sobre la actividad económica.
C. El auge de las corporaciones de tipo medieval, como los gremios.
D. Todas las respuestas.
068) A partir del siglo XVI el centro de gravedad del comercio europeo se desplazó:
A. De los países eslavos del este a los occidentales.
B. Del Mediterráneo al Atlántico.
C. Del Mar del Norte al Mediterráneo.
D. No experimentó desplazamiento geográfico alguno.
069) El comercio con el Extremo Oriente, hasta principios del siglo XVII, estuvo en manos de:
A. Los holandeses, a través de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales.
B. Los ingleses, a través de la Compañía inglesa de las Indias Orientales.
C. Los castellanos, a través de la Casa de Contratación de Sevilla.
D. Los mercaderes portugueses, que no constituyeron ninguna gran compañía comercial.
070) La aparición de una primera Bolsa o mercado de valores se da en:
A. Amsterdam, a principios del siglo XVII, con el desarrollo del comercio colonial.
B. Londres, a principios del XIX, con la organización del comercio internacional sobre el patrón-oro.
C. Roma, durante el Imperio romano, a consecuencia del desarrollo del comercio mediterráneo.
D. Sevilla, a principios del XVI, al tiempo que se fijaba allí la Casa de Contratación para el comercio americano.
071) Lo que permitió a Holanda alcanzar la supremacía en el comercio internacional en el siglo XVII fue:
A. Ser los pioneros en el tráfico de especias desde Oriente.
B. Mantener el monopolio del comercio de lana.
C. Reducir los distintos costes en las transacciones comerciales.
D. Todas las respuestas son correctas.
072) La hegemonía mercantil holandesa se apoya en:
A. El monopolio de conocimientos geográficos.
B. La adopción de medidas proteccionistas contra Inglaterra.
C. La producción de materias primas fundamentales.
D. Los costes reducidos de su sistema de transportes marítimos.
073) La hegemonía comercial holandesa en el siglo XVII se apoyó, entre otros factores, en:
A. Los reducidos costes de su transporte marítimo.
B. La adopción de medidas proteccionistas contra Inglaterra.
C. La producción de materias primas fundamentales.
D. Las tres anteriores.
074) Las bases de la supremacía comercial holandesa en el siglo XVII se hallan en:
A. El monopolio del comercio con América.
B. La especialización en mercancías de gran valor en relación con su peso en el comercio del Báltico.
C. La reducción de costes de financiación a través de las compañías por acciones.
D. Todas las anteriores son correctas.
075) Las bases de la supremacía comercial holandesa hasta 1672 se hallan en la:
A. Reducción de los costes de aplicación.
B. Especialización en mercancías voluminosas en relación con su precio.
C. La creación de compañías comerciales monopolistas.
D. Las tres respuestas anteriores.
076) ¿Cuál de estos elementos NO forma parte de las novedades introducidas por los holandeses para hacerse con el control del comercio internacional durante la primera mitad del XVII?
A. Innovaciones técnicas en la construcción naval.
B. Descubrimientos de minas de oro en el Extremo Oriente que permitieron equilibrar los intercambios con Europa.
C. El desarrollo de un circuito comercial interasiático.
D. La transformación de Amsterdam en un gran centro financiero.
077) La importancia histórica de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales se debe, entre otras cosas, a que:
A. Fue un caso único en la Europa moderna.
B. Fue una de las primeras compañías por acciones negociables en Bolsa.
C. Llevó a cabo la colonización del Lejano Oriente.
D. Permitió la difusión del consumo de té en Europa.
078) a fortaleza de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales estriba en su:
A. Especialización en el comercio triangular.
B. Situación como monopolista en el tráfico de esclavos.
C. Dominio del comercio en Asia.
D. Estatus de propietario privilegiado de plantaciones de té.
079) Las compañías comerciales que controlaron el comercio mundial durante el XVII se caracterizaban por:
A. El monopolio para comerciar en exclusiva en una zona o producto.
B. Disponer de grandes capitales.
C. Centrar sus actividades en el comercio de ultramar.
D. Todas las respuestas son correctas.
080) Las Compañías Comerciales privilegiadas llevaron un comercio:
A. Bilateral con declaración de nación más favorecida.
B. Bilateral en régimen de monopolio.
C. Multilateral y librecambista.
D. Multilateral y monopolístico para determinadas regiones.
081) Las Compañías Comerciales no evolucionaron mucho en el siglo XVIII debido a:
A. Las limitaciones comerciales imperantes.
B. Las trabas legales a la constitución de nuevas Compañías.
C. La consideración del monopolio como impopular.
D. Las dos respuestas anteriores son correctas.
082) El auge del comercio inglés a fines del XVII está relacionado con:
A. Los beneficios del comercio triangular.
B. El tráfico de exportación de lana en bruto.
C. La independencia de las colonias españolas en América.
D. Todas las respuestas son correctas.
083) El comercio triangular consiste en:
A. El eje comercial Sevilla - Medina del Campo - Burgos.
B. El sistema de intercambios que se establece entre Europa, Asia y América.
C. El sistema de intercambios que se establece entre Europa, África y América.
D. La red comercial Lisboa - Amberes - Mar Báltico.
084) ¿Cuál de estos productos no forma parte del comercio triangular?
A. La pimienta.
B. Los esclavos.
C. Las armas.
D. El azúcar.
085) Entre los principales elementos del denominado comercio triangular destaca:
A. El tráfico de esclavos.
B. El comercio de especias.
C. Los intercambios de cereales.
D. Todas son correctas.
086) El comercio triangular que se desarrolló en los siglos XVII y XVIII:
A. Fomentó la trata de esclavos.
B. Desplazó a las colonias la fabricación de manufacturas.
C. Centró los intercambios en el océano Pacífico.
D. Consolidó el monopolio holandés del comercio con Asia.
087) Entre los efectos del comercio colonial se citan:
A. Una importante acumulación de capital.
B. Una fuerte emigración europea hacia África.
C. La desaparición de las economías de plantación.
D. El cultivo con éxito del algodón en Inglaterra.

5. El mercantilismo
088) ¿Que es el mercantilismo?
A. Una serie de ferias comerciales europeas.
B. Un conjunto de políticas económicas intervencionistas.
C. Una teoría económica muy coherente.
D. La actividad que desarrollaban los Gremios o Universidades de mercaderes.
089) ¿Qué es el mercantilismo?
A. Un conjunto de políticas económicas intervencionistas.
B. Una teoría económica coherente.
C. La actividad desarrollada por los gremios de mercaderes.
D. Un circuito de ferias comerciales europeas.
090) El mercantilismo:
A. Fomentaba la cooperación económica internacional.
B. Propugnaba políticas económicas intervencionistas.
C. Consideraba la agricultura como la única actividad productiva.
D. Rechazaba la intervención del Estado en la economía.
091) El término mercantilismo está asociado con:
A. La expansión del libre comercio.
B. Las políticas intervencionistas de los Estados europeos a partir del siglo XV.
C. La reforma de la marina mercante holandesa en el siglo XVII.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
092) El concepto mercantilismo se asocia con:
A. El desarrollo de las ferias bajomedievales.
B. Las prácticas económicas impulsadas por los Estados modernos en los siglos XVI y XVII.
C. La política económica del Imperio Romano desde el siglo III.
D. La práctica comercial inglesa tras la abolición de las Corn Laws (Leyes del Trigo) en 1846.
093) El mercantilismo persigue:
A. La acumulación de metales preciosos.
B. Una balanza comercial favorable.
C. La promoción de la manufactura y el comercio.
D. Todas las respuestas.
094) Entre las prácticas mercantilistas cabe citar:
A. La prohibición de importar materias primas.
B. La prohibición de importar productos manufacturados.
C. La imposición de aranceles a la importación de manufacturas.
D. Las dos anteriores son válidas.
095) Entre las políticas derivadas de los principios mercantilistas figura:
A. Las restricciones a las salidas de oro y plata del país.
B. La protección de la marina mercante nacional.
C. El fomento de las manufacturas para reducir importaciones.
D. Las tres anteriores.
096) Entre los aspectos que se incluyen en las políticas mercantilistas destaca:
A. La primacía de la agricultura como actividad económica.
B. La abolición de los monopolios y privilegios comerciales.
C. La restricción de importaciones de manufacturas.
D. La reducción de aranceles en los intercambios internacionales.
097) Complete la frase de forma correcta: "El mercantilismo ...
A. ... consideraba la agricultura como la única actividad productiva".
B. ... pretendía la eliminación de la intervención del Estado en la vida económica".
C. ... propugnaba la cooperación económica internacional como base de la riqueza de los países".
D. ... favorecía políticas económicas intervencionistas".
098) Los mercantilistas sostenían que las colonias debían de servir para suministrar a la metrópoli:
A. Materias primas.
B. Manufacturas.
C. Medios de transporte.
D. Las tres respuestas.
099) Los mercantilistas sostenían que las colonias debían servir para:
A. Suministrar materias primas a la metrópoli.
B. Consumir manufacturas de la metrópoli.
C. Las dos respuestas anteriores.
D. Suministrar medios de transporte a la metrópoli.
100) El interés de los mercantilistas por el fomento de la manufactura se debe a que la consideran:
A. La base del crecimiento demográfico.
B. Imprescindible para una balanza comercial favorable.
C. El único sector que genera valor añadido.
D. La base de un sector financiero fuerte.
101) Una de estas afirmaciones referentes a las propuestas de los mercantilistas es correcta:
A. Restan importancia a la acumulación de metales preciosos.
B. Propugnan una balanza comercial favorable.
C. Potencian la agricultura como principal actividad economica.
D. Propugnan la desaparición de los impuestos sobre el comercio para favorecerlo.
102) Una de estas afirmaciones referentes a las propuestas de los mercantilistas NO es correcta:
A. Conceden gran importancia a la acumulación de metales preciosos.
B. Propugnan una balanza comercial favorable.
C. Potencian la agricultura como principal actividad económica.
D. Promueven el fortalecimiento de la marina mercante.
103) ¿Cuál de estas medidas NO responde a los principios del mercantilismo?
A. La prohibición de exportar oro y plata.
B. La protección a la marina mercante nacional.
C. El desarrollo del comercio mediante la supresión de aduanas.
D. La protección estatal a las industrias nacionales.
104) ¿Cuál de esta políticas NO corresponde a los principios mercantilistas?
A. Las restricciones a la salida de oro y plata del país.
B. El estímulo de las manufacturas para reducir importaciones.
C. La protección de la marina mercante nacional.
D. La supresión de los aranceles que restringen el comercio.
105) Las escuelas mercantilistas anglo-holandesas hacen mayor hincapié en la balanza de pagos que en la comercial porque:
A. Conceden mayor importancia a la acumulación de metales preciosos.
B. Sostienen la vital importancia de unos sueldos bajos.
C. Eran partidarias de las exportaciones de artículos de lujo.
D. Además del comercio prestaban gran interés al transporte de mercancías.
106) Entre los principales autores mercantilistas podemos citar a:
A. Adam Smith, que sostenía la importancia de la división del trabajo.
B. William Petty, quien estudió la distribución de la riqueza nacional entre los factores de producción.
C. Thomas Mun, que opinaba que la exportación de metales a cambio de mercancías aumentaba la riqueza de un país.
D. Las dos respuestas anteriores son correctas.
107) A pesar de que Thomas Mun es considerado un autor mercantilista, estaba a favor de:
A. Exportar numerario para adquirir mercancías.
B. La división del trabajo a nivel internacional.
C. Las medidas anticonceptivas para limitar la población.
D. Las tres respuestas anteriores son correctas.
108) En lo que se refiere a la salida de metales preciosos del país, Inglaterra en el siglo XVII se distinguía de otras naciones mercantilistas por:
A. Su rigor en la prohibición de las salidas.
B. La prohibición de la circulación de oro en el interior.
C. La flexibilidad para sacarlos si así mejoraba el comercio total.
D. La inexistencia de trabas a la salida de los metales.
109) ¿Cuál de los siguientes rasgos diferencia el desarrollo inglés del holandés durante el siglo XVII?
A. La agricultura de Inglaterra es de subsistencia y la de Holanda comercial.
B. Inglaterra establece medidas proteccionistas para su marina y Holanda no.
C. Las dos anteriores son correctas.
D. Inglaterra exporta alimentos y materias primas y Holanda manufacturas.
110) Las Actas de Navegación son:
A. Medidas legales tomadas para la protección de la marina inglesa.
B. Ordenanzas inglesas contra la piratería.
C. Ordenanzas francesas contra la piratería.
D. Leyes que regulan la navegación en el Atlántico.
111) Las Actas de Navegación del siglo XVII eran:
A. Leyes holandesas que regulaban la navegación en el Atlántico.
B. Ordenanzas francesas contra la piratería.
C. Ordenanzas inglesas contra la piratería.
D. Medidas legales de protección de la marina inglesa.
112) "Hay una única cantidad de dinero que circula por toda Europa ...; no se puede aumentar el dinero en el reino sin arrebatar, al tiempo, la misma cantidad a los Estados vecinos". Esta frase de Colbert refleja ideas económicas:
A. Librecambistas: el libre comercio permitirá a todos los Estados beneficiarse y aumentar su riqueza.
B. Mercantilistas: la riqueza de cada Estado es contradictoria con la de los demás Estados.
C. Calvinistas: la riqueza de una nación es un signo de la aprobación divina.
D. Las dos anteriores son correctas.
113) La política económica de Colbert se asocia a:
A. La expansión colonial holandesa en el siglo XVII.
B. El período de libertad comercial francobritánico a partir de 1860.
C. El fortalecimiento del mercantilismo francés en el siglo XVII.
D. El triunfo de la fisiocracia en el siglo XVIII.
114) Colbert, para conseguir una balanza mercantil favorable en la Francia del siglo XVII:
A. Protegió la marina mercante francesa.
B. Fomentó la producción de mercancías de calidad.
C. Creó Compañías Comerciales Privilegiadas.
D. Todas son correctas.
115) Gracias a Colbert, Francia en el siglo XVII contó con:
A. Un banco central con privilegio para emitir billetes.
B. Una banca comercial.
C. Las dos respuestas anteriores son correctas.
D. Una industria textil de lujo.
116) Gracias a Colbert, Francia en el s. XVII contó con:
A. Un banco central con privilegio para emitir billetes.
B. Papel moneda no convertible para efectuar operaciones comerciales.
C. Grandes almacenes dedicados al comercio en forma de sociedades.
D. Una industria textil próspera.



MARÍA PULIDO

4 comentarios:

David Alonso dijo...

Estimada María:
El cuestionario es muy interesante. Le vendrá muy bien a tus compañeros.
Gracias en nombre de la clase.
Un saludo,
David Alonso

nuria dijo...

Buenas tardes María:
Una entrada muy original, lo digo por el test. Espero acertar más de una respuesta, pero ya te contaré, cuando publiques los resultados.
Es una lástima que la hayas publicado en estas fechas en las que todos estamos tan apurados, hubiera sido muy interesante haberlo publicado antes para poder comparar resultados en clase, pero más vale tarde que nunca, así que cuando tengamos los resultados te comunico mis fallos y mis aciertos.

Saludos.
NUria Bezos.

maria dijo...

HOLa a todos!!Lo prometido es deuda y aquí os dejo los resultados!!Por cierto Nuria, mucas gracias por tu comentario. Decirte que esa posibilidad la tenía pensada, pero la última semana de clase (antes de las exposiciones) me puse enferma y tuve que irme a mi casa y se me desajustaron un poco los planes!Pero bueno,de todas formas, de esta manera, es como tras el final de la asignatura respasar lo aprendido mientras te entretienes!

Aquí están los resultados:

Respuestas: 8B, 9C, 10D, 11D, 12D, 13D, 14D, 15C, 16C, 17D, 18D, 19D, 20D, 21D, 22C, 23C, 24A, 25D, 26B, 27A, 28C, 29C, 30A, 31D, 32B, 33B, 34C, 35B, 36A, 37D, 38D, 39C, 40B, 41D, 42B, 43D, 44A, 45B, 46C, 47A, 48B, 49D, 50C, 51B, 52D, 53A, 54B, 55C, 56C, 57A, 58C, 59A, 60B, 61C, 62A, 63C, 64C, 65D, 66D, 67B, 68B, 69D, 70A, 71C, 72D, 73A, 74C, 75D, 76B, 77B, 78C, 79D, 80D, 81D, 82A, 83C, 84A, 85A, 86A, 87A, 88B, 89A, 90B, 91B, 92B, 93D, 94D, 95D, 96C, 97D, 98A, 99C, 100B, 101B, 102C, 102C, 104D, 105D, 106D, 107A, 108C, 109B, 110A, 111D, 112B, 113C, 114D, 115D, 116D.

Alfonso dijo...

Muy original, fuera de la línea de los demás blogs. Gracias.